GKBO - BOXEO

 

BOXEO

 

Desde sus orígenes, el boxeo ha sido un deporte popular, practicado aun antes de haber sido incluido en los Juegos Olímpicos. Entre los deportes que se practicaban en la antigua Grecia, estaba el boxeo. En Roma, los contendientes usaban los cestus, protectores metálicos para las manos, tachonado de clavos con el que llegaban hasta a matar a sus contendientes.

La lucha y el boxeo son dos de los deportes más antiguos, y hay registros que se remontan al cuarto milenio antes de Cristo, en Egipto y Oriente. Los primeros datos de una pelea de boxeo en los tiempos modernos, se ubica en Inglaterra en 1681: el Duque de Albermarle organizó un combate entre su mayordomo y su carnicero. Ya en el siglo XVIII se lucha por dinero (en esa época sin guantes) y los espectadores hacen apuestas.Normalmente estos combates solían acabar de manera fatal, matando incluso a sus rivales.

El primer campeón de los pesos pesados fue el inglés James Figg, en 1719. El primer reglamento fue formulado en 1743 por el campeón John Broughton; luego fue modificado y cambiado. En 1865, se comienza a aplicar la reglamentación redactada por el marqués de Queensberry, la cual ha permanecido hasta la actualidad. El último campeón de los pesos pesados con los puños desnudos fue el estadounidense John L. Sullivan, quien peleó y ganó el último combate autorizado de este tipo en 1889 contra Jake Kilrain. Bajo las Reglas de Queensberryy, cuando tuvo que usar guantes, Sullivan perdió el campeonato de los pesos pesados siendo derrotado por James Corbett, en Nueva Orleans, Luisiana, el 7 de septiembre de 1892.

Durante el siglo XX, mundialmente el boxeo disfrutó de popularidad en varios países. Su auge fue propicio para la fundación de diversos organismos y organizaciones que regularen y promovieran la práctica. De igual forma, establecimientos deportivos dedicados a la enseñanza y ejercicio de enfoque pugilístico exitosamente fueron establecidos. El deporte produjo muchos atletas destacados, entonces la gran mayoría varones, y muchos eventos profesionales fueron promovidos y televisados. Algunos combates se hicieron famosos, y obras, incluyendo expresiones cinematográficas incluyeron el tema del boxeo o fueron creadas alrededor del boxeador.

Antecedentes

Su origen es africano y se remonta al año 6000 a. C., en la zona de la actual Etiopía, de donde se difundió primero a la antigua civilización egipcia,7​ y a las civilizaciones mesopotámicas luego, donde se encuentran bajorrelieves de boxeadores que datan del año 5500 a. C. De Egipto pasó a la civilización minoica desarrollada en Creta, mientras que de la Mesopotamia se expandió a la India.

Los púgiles egipcios utilizaron una especie de guante que cubría el puño hasta el codo. La costumbre de utilizar guantes se encuentra también en Creta y luego en la Antigua Grecia, donde ya existen referencias al boxeo en la Ilíada de Homero en el siglo VIII a. C.:

Ánfora con motivos pugilísticos aproximadamente en el año 500 a. C.
Ceñidos ambos contendientes, comparecieron en medio del circo, levantaron las robustas manos, acometiéronse y los fornidos brazos se entrelazaron. Crujían de un modo horrible las mandíbulas y el sudor brotaba de todos los miembros. El divino Epeo, arremetiendo, dio un golpe en la mejilla de su rival, que le espiaba; y Euríalo no siguió en pie largo tiempo, porque sus hermosos miembros desfallecieron. Como, encrespándose la mar al soplo del Bóreas, salta un pez en la orilla poblada de algas y las negras olas lo cubren en seguida; así Euríalo, al recibir el golpe, dio un salto hacia atrás. Pero el magnánimo Epeo, cogiéndole por las manos, lo levantó; rodeáronle los compañeros y se lo llevaron del circo —arrastraba los pies, escupía negra sangre y la cabeza se le inclinaba a un lado;— sentáronle entre ellos, desvanecido, y fueron a recoger la copa doble.
La Ilíada, Canto 23, v. 676
Boxeador del Quirinal. Escultura en bronce del período helenístico (siglo I a. C.). Nótese los vendajes en la mano izquierda del “boxeador de Terme”. (Museo de Roma).

En 688 a. C. el boxeo fue incluido en los XXIII Juegos Olímpicos de la antigüedad con el nombre de pygme o pygmakhia (en griego pelea de puños; pyg, ‘puño’, y makhe, ‘pelea’), donde se consagró como primer campeón olímpico de boxeo Onomastos de Esmirna. En Grecia los púgiles se entrenaban con sacos de arena llamados korykos y utilizaban unas correas de cuero llamadas himantes, que les cubrían las manos y muñecas, y a veces en los antebrazos, aunque dejando los dedos libres.8​ En el siglo IV a. C. los himantes evolucionaron para transformarse en spahiras, primero y luego en guantes, llamados oxeis himantes.8

El boxeo también fue practicado en los primeros tiempos de la Antigua Roma, pero fue prácticamente eliminado como actividad en toda Europa con la aparición del cristianismo. Contrariamente a lo que sucedió en Europa, el boxeo tuvo una gran difusión en toda el Asia. Se estima que a comienzos de la era cristiana, apareció el muay boran o boxeo ancestral en el sudeste asiático.

Boxeo chino. Pintura en el monasterio de Shaolin.

Legendariamente, se ha atribuido a Bodhidharma, monje hindú y patriarca budista que vivió en el siglo V, la creación del boxeo Shaolin o boxeo chino (Shao-Lin-Chuan), debido a su aparición en el monasterio de Shaolin, aunque modernos historiadores chinos han cuestionado seriamente la veracidad de la leyenda, y han encontrado pruebas de la existencia del boxeo en China, antes de la expansión del budismo.9​ Las formas definitivas del boxeo Shaolin fueron creadas por Chueh-Yuan, Pai-Yu-Feng y Li-Ch´ing, probablemente durante la dinastía Ming (1368-1644).9​ En el shao lin chuan, la práctica del boxeo está íntimamente relacionada con el control del qi o chi, una energía interna que se atribuye a los seres vivos:

Sin el Chi, no existe la fuerza. Un boxeador que grite y lance su mano con ferocidad, no tiene verdadera fuerza en su golpe. Un verdadero boxeador no es espectacular, pero su puño es pesado como una montaña. Esto es debido a que posee el Chi. Después de una larga práctica, el Chi puede ser enfocado sobre cualquier punto de ataque que se desee. La voluntad manda al Chi, el cual puede ser colocado sobre cualquier punto instantáneamente.
Chueh-Yuan.9

En el siglo XIII aparece el muay thai o boxeo tailandés en Siam, que se convirtió en deporte profesional en el siglo XVII. Desde su origen el muay thai se practicó en un espacio cuadrado limitado por una cuerda en el piso. El 17 de marzo de 1774 el boxeador tailandés Nai Khanomtom venció a diez campeones birmanos, hazaña por la que fue premiado con el título de Padre del Muay Thai.

En el siglo XVII, coincidiendo con la expansión en el Asia del Imperio Británico y de Francia, el pugilismo ingresó a Inglaterra, donde recibiría el nombre de boxing o boxeo inglés, a la vez que en Marsella, marineros influenciados por el boxeo del sudeste asiático comenzaron a dar forma al savate o boxeo francés.10

 

 

La era del boxeo con guantes

Las reglas de Queensberry

Artículo principal: Reglas del marqués de Queensberry
Detalle de una animación (1890-1900).

En 1867 se inauguró en Londres el centro polideportivo Lillie Bridge Grounds. Allí, por iniciativa de John Graham Chambers, estableció su sede el Amateur Athletic Club, organización que decidió ese año organizar los primeros campeonatos de boxeo amateur de la historia, estableciendo también por primera vez tres categorías según el peso de los púgiles: peso ligeropeso mediano y peso pesado. El torneo fue patrocinado por John Douglas, 9º Marqués de Queensberry, y utilizó un set de doce reglas que Chambers había escrito dos años antes, y que serían publicadas en ese momento con el nombre de “reglas de Queensberry para el deporte del boxeo”, o como son universalmente conocidas, Reglas de Queensberry.

Las Reglas de Queensberry y originaron el boxeo moderno. Allí se estableció que los boxeadores debían usar guantes, que los asaltos debían durar tres minutos con un minuto de descanso entre ellos, la cuenta de diez segundos al boxeador caído y la prohibición de tomar, empujar o abrazar al contrincante.

Sullivan vs. Kilrain. Encuentro en 1889.

El primer púgil en ganar un título mundial según estas reglas fue el estadounidense Jim Corbett, que derrotó a John L. Sullivan en 1892 en el Club Atlético “El Pelícano” de Nueva OrleansEstados Unidos. Con la aceptación gradual de las reglas del Marqués de Queensberry, surgieron dos ramas claramente diferenciadas del boxeo: el profesional y el aficionado. Cada una de ellas ha producido sus propios organismos reguladores locales, nacionales e internacionales, con sus propias variaciones de las reglas.

En los Juegos Olímpicos de San Luis 1904, Estados Unidos, se incluyó al boxeo como deporte olímpico, estableciéndose siete categorías clásicas: peso pesadopeso mediopesadopeso wélterpeso ligeropeso plumapeso gallo y peso mosca.

Difusión mundial del boxeo

“Dempsey y Firpo”, cuadro de George Wesley BellowsLuis Ángel Firpo fue el primer iberoamericano en combatir por un título mundial, en 1923.

Desde fines del siglo XIX el boxeo comenzó a difundirse en países no anglosajones, principalmente en aquellos en los que existía influencia británica o estadounidense, como ArgentinaUruguayPanamáCubaMéxicoPuerto RicoFilipinasSudáfrica y en España. En Ecuador y en México el deporte es conocido comúnmente como box.23​ En Argentina, el primer campeonato de boxeo se realizó en diciembre de 1899, consagrando campeón a Jorge Newbery, uno de los precursores del deporte en ese país.24​ En 1903 se organizó la Federación Francesa de Clubs de Boxeo.25​ En EspañaBarcelona acogió algunas salas de boxeo –más voluntariosas que científicas- desde 1876. En 1903 se creó en Barcelona el Sportsmen’s Club, en el que el profesor francés Vidal ofrecía exhibiciones de boxeo, y en 1908 su sobrino, Jean Vidal, abrió una sala de boxeo en el Gimnasio Vila. Por aquella época también se practicaba, a reducida escala, en el País Vasco o en la Sociedad Gimnástica Española, de Madrid.26

En junio de 1923, con diferencia de días, el francés Eugene Criqui y el filipino Pancho Villa, se convierten en los primeros campeones mundiales no anglosajones, al obtener el título de peso pluma, el primero, y el título mosca, el segundo. Ese mismo año, el argentino Luis Ángel Firpo combatió por el título mundial de los pesados contra el campeón Jack Dempsey, arrojándolo fuera del ring de un golpe, aunque no le fue concedida la victoria. En 1928 los argentinos Arturo Rodríguez Jurado y Víctor Avendaño, se convierten en los primeros iberoamericanos en consagrarse campeones mundiales al obtener la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam, en las categorías peso pesado y peso mediopesado, respectivamente. En 1929 el panameño Panamá Al Brown se convirtió en el primer iberoamericano en lograr un título mundial profesional, al consagrarse campeón del peso gallo.

Los boxeadores estadounidenses han dominado el boxeo mundial, sobre todo en la categoría peso pesado, adjudicándose la mayoría de las coronas. De las 115 victorias por el título profesional de los pesados, obtenidas desde 1885 hasta fines de 2008, 81 correspondieron a púgiles de los Estados Unidos. Entre los más destacados se encuentran Jack DempseyJoe LouisRocky MarcianoArchie Moore (récord de 141 nocauts), Muhammad AliJoe FrazierGeorge ForemanMike Tyson, etc.2728​El primer campeón de peso pesado no estadounidense fue el británico Bob Fitzsimmons (1889-1905), el primero en introducir el juego de pies y los desplazamientos laterales.13​ Desde entonces y hasta 1980, solo hubo cuatro campeones de peso máximo no estadounidenses: el canadiense Tommy Burns (1908-1915), el alemán Max Schmeling (1932-1933), el italiano Primo Carnera (1934-1935) y el sueco Ingemar Johansson (1960-1962). En 2001 el puertorriqueño John Ruiz se convirtió en el primer latinoamericano en conquistar el título mundial de peso pesado.

Canguro boxeador pintado en el fuselaje de un avión bombardero (1943-1944).

Otros grandes campeones mundiales profesionales, en el resto de las categorías, fueron: Ricardo López en los pesos paja y moscaJohnny Tapia y Khaosai Galaxy en peso moscaÉder Jofre y Pascual Pérez en peso galloGabriel Elorde los pesos pluma y superplumaKid ChocolateJulio César Chávez y Manny Pacquiao en peso superplumaAlexis Argüello en pesos superpluma y ligeroKid PambeléWilfred BenítezSugar Ray RobinsonRoberto “Mano de Piedra” DuránThommy Hearns y Marvin Hagler en peso peso wélterJake LaMotta y Carlos Monzón en peso mediano; etc.2728

En el boxeo aficionado también han predominado -aunque menos que en el boxeo profesional- los boxeadores estadounidenses, seguidos de los cubanos. En el medallero olímpico de boxeo, desde 1904 hasta 2008, las siguientes son las diez primeras posiciones, según la cantidad de medallas de oro obtenidas: Estados Unidos (48), Cuba (32), Italia (15), Unión Soviética (14), Gran Bretaña (14), Hungría (10), Polonia (8), Rusia (8), Argentina (7) y Sudáfrica (6). Entre los campeones olímpicos destacados que no ingresaron al profesionalismo se destacan los cubanos Teófilo Stevenson y Félix Savón, y el húngaro László Papp, cada uno de ellos tricampeones olímpicos.

Durante todo el siglo XX se fueron agregando nuevas categorías y modificando sus límites, extendiendo el rango desde la de menor peso, el peso mínimo o paja, hasta la de mayor peso, el peso superpesado, actualmente en vigencia.

También se han ido modificando la extensión de los combates y los asaltos. En el boxeo profesional, en 1982, el Consejo Mundial de Boxeo tomó la iniciativa seguida luego por las demás organizaciones, de reducir la duración de los combates por título a doce asaltos -antes eran quince- luego de que el boxeador Duk Koo Kim muriera a consecuencia del daño cerebral sufrido en una pelea, detenida en el 14º asalto, contra el campeón Ray “Boom Boom” Mancini.29

 

Boxeo aficionado

La protección de cabeza es obligatoria en el boxeo aficionado.

El boxeo aficionado puede ser encontrado a nivel colegial, en los Juegos Olímpicos, en los Campeonatos mundiales, en los Juegos de la Mancomunidad, en los Juegos Panamericanos, en los Juegos Odesur y en muchos otros lugares regulados por las asociaciones de boxeo aficionado. El boxeo aficionado tiene un sistema de puntaje que mide el número de golpes limpios aterrizados, más que el daño físico. Los encuentros consisten de cuatro asaltos de dos minutos en los Juegos Olímpicos, en los Juegos de la Mancomunidad, en los Juegos Panamericanos y en los Juegos Odesur, y de tres asaltos de dos minutos cada uno en un encuentro nacional regulado por la Asociación de Boxeo Aficionado o ABA (Amateur Boxing Association), cada uno con un minuto de intervalo entre asaltos.

Los competidores visten protectores de cabeza y guantes con una franja en los nudillos, que es la superficie total de golpear identificada31​ comúnmente en blanco. Un golpe (punch) es considerado un golpe anotador solo cuando los boxeadores conectan con la porción blanca de los guantes. Cada golpe que aterriza en la cabeza o torso gana un punto. Un árbitro monitorea la pelea para asegurar que los competidores utilicen solo golpes legales (un cinturón en el torso representa el límite bajo de golpes: cualquier boxeador que dé un golpe bajo [debajo del cinturón] es descalificado). El arbitraje también se asegura que los púgiles no usen técnicas de afianzamiento que prevengan al contrincante el articular un golpe (swing), si esto ocurriese, el árbitro separa a los peleadores y les ordena que continúen boxeando.

La puntuación de las peleas es tomada por cinco jueces, pero en casos que para un concurso no hayan disponible la cantidad indicada, entonces tres jueces llevan a cabo la tarea; esta excepción no es aplicable a encuentros olímpicos o internacionales.32

El agarrar repetidamente puede desembocar en que el boxeador sea penalizado, y en caso último, que sea descalificado. Los árbitros detendrán la pelea si el púgil está seriamente herido, si uno de los boxeadores está dominando en forma considerable al otro o si el marcador está contundentemente parcializado. Las peleas no profesionales que terminan de esta manera pueden ser denominadas: El “Árbitro detuvo el combate” (RSC, referee stopped contest), “Mayor clase del contrincante” (RSCO, outclassed opponent), “Mayor marcador del contrincante” (RSCOS, outscored opponent), “Lesión” (RSCI, injury) o “Herida de cabeza” (RSCH, head injury).

Boxeo profesional

Artículo principal: Boxeo profesional
Un combate de boxeo profesional entre Takeshi Paul Fuji y Nicolino Locche (Tokio, 1968), pactado a 15 asaltos de 3 minutos c/u.

Los encuentros en el boxeo profesional son generalmente mucho más largos que las peleas del boxeo aficionado. Típicamente se realizan combates en el rango de diez a doce asaltos, aunque cuatro asaltos peleados son comunes para peleadores de menos experiencia y boxeadores de grupos deportivos. Además se realizan combates profesionales de dos o tres asaltos, especialmente en Australia. A comienzos del siglo XX, era común que las peleas tuvieran un número de asaltos ilimitados, acabando solo cuando un boxeador optara por retirarse, beneficiando así a boxeadores de alta energía como Jack Dempsey.

Quince asaltos se mantuvo como el límite internacional reconocido para peleas de campeonatos durante la mayor parte del siglo XX, esto se mantuvo hasta el año 1980, cuando los encuentros de campeonato fueron recortados a doce asaltos para mejorar la protección a los participantes. Los protectores de cabeza no son permitidos en encuentros profesionales, y a los boxeadores por lo general se les permite recibir mucho más castigo antes de que se detenga la pelea. Aunque en cualquier momento, el árbitro puede detener el combate, si cree que uno de los participantes no puede defenderse por causa de lesión. En ese caso, el otro participante obtiene una victoria por nocaut técnico.

Un nocaut técnico también se le determina al combate en el cual un boxeador recibe un golpe que le provoca un corte que el médico determina peligroso. Por esta razón los boxeadores frecuentemente emplean personas responsables de atender las heridas y encargadas de detener los sangrados (cutmen), cuyo trabajo es el de tratar al boxeador entre asaltos para que pueda continuar a pesar de un corte. Si un púgil, simplemente decide no continuar peleando, o si su esquina detiene la pelea, entonces el boxeador ganador es también acreditado con la victoria por nocaut técnico. A diferencia del boxeo aficionado los boxeadores masculinos profesionales tienen que llevar el pecho al descubierto.

 

Profesionales

Los púgiles se dividen en categorías según su peso. En el boxeo profesional las categorías y límites entre las mismas son iguales para varones y mujeres, con las excepciones de que en el boxeo femenino no existe la categoría peso crucero y que el límite inferior para la categoría peso pesado es menor.

Las siguientes son 17 categorías existentes en el boxeo profesional:

Estampilla en honor a Gene Tunney, campeón mundial de peso pesado.
  • Mínimo o paja - menos de 47.7 kg (105 lb)
  • Minimosca o mosca junior- 49 kg (108 lb)
  • Mosca - 50,8 kg (112 lb)
  • Supermosca o gallo junior- 52,2 kg (115 lb)
  • Gallo - 53,5 kg (118 lb)
  • Supergallo o pluma junior- 55,3 kg (122 lb)
  • Pluma - 57,2 kg (126 lb)
  • Superpluma o ligero junior - 59 kg (130 lb)
  • Ligero - 61,2 kg (135 lb)
  • Superligero o wélter junior - 63,5 kg (140 lb)
  • Wélter o medio mediano- 66,7 kg (147 lb)
  • Superwélter o medio juniors - 69,9 kg (154 lb)
  • Mediano - 72,6 kg (160 lb)
  • Supermediano - 76,2 kg (168 lb)
  • Mediopesado - 79,4 kg (175 lb)
  • Crucero - 90,72 kg (200 lb). Solo para varones.
  • Peso pesado:
    • Varones: +90,72 kg (+200 lb)
    • Mujeres: +79,37 kg (+175 lb)
  • Reglamento

    Árbitro de boxeo, persona encargada de hacer cumplir el reglamento durante el combate.

    En encuentros entre púgiles, es idóneo el que una pelea sea considerada “limpia”, o sea que el carácter atlético se mantiene con la calidad de competencia cabal que provee un espectáculo deportivo practicado mundialmente, aunque en muchos combates esto no sea lo realmente demostrado; por lo que el observar el reglamento de boxeo es de crucial importancia al deporte.35

    El reglamento especifica de forma concisa los puntos prohibidos y detalla los escenarios penados en el deporte -ya sea profesional o de aficionado37​ (amateur), ya sea masculino o femenino.

    El árbitro usa un lenguaje mímico para señalar faltas durante la pelea.38

    En general se pueden enlistar algunas de las acciones que en una pelea de boxeo no son permitidas:

    • Golpear la nuca o detrás de la cabeza.
    • Patear, pisar o morder al oponente.
    • Sujetar, atrapar o apresar los brazos, cadera o cuello del rival.
    • Darle la espalda al contrincante, y rehuir el combate.
    • Hacer tropezar, lanzar, agarrar o golpear los muslos y/o piernas del rival.
    • Golpear bajo el nivel del cinturón a la ingle (golpe bajo).
    • Dar cabezazos, codazos, o golpes con el hombro de forma intencional.
    • Usar golpes de mano abierta, o meter los dedos a los ojos.
    • Los golpes con la parte reversa de la mano serán permitidos mientras no golpee el brazo.
    • Los golpes con salto son legales mientras el rival no sea golpeado con otra extremidad.
    • Hacer uso de otros objetos que no sean los guantes reglamentarios, para golpear.35
    • Agacharse abajo de la línea del cinturón.39

    Combates

    El anunciador estadounidense Jimmy Lennon Jr..

    Los combates de boxeo son enfatizados por el anunciador, el cual se encarga de mencionar el nombre de los boxeadores, su nacionalidad, la vestimenta que llevan puesta y los identifica, el peso y el tamaño de cada uno. Así como también el número de asaltos al cual está pactada la pelea, y decir si la pelea es amistosa o si hay un título en juego. También menciona el nombre del árbitro y de los tres jueces de boxeo, y se encarga de decir el número de los asaltos empezando desde el primero hasta el último.

    Al finalizar la pelea, el anunciador dirá la puntuación dada por cada uno de los jueces (en caso de no haber knockout), anunciar la victoria por "knockout" o "knockout técnico". También mencionará el nombre del ganador, o si la pelea terminó en empate.

    Comúnmente, desde el segundo asalto y para informar al público un o una asistente emplea un cartel indicando el número consecutivo del asalto que se va a realizar.

Asaltos

La pelea está dividida en episodios, los cuales son llamados asaltos. La cantidad de estos está determinada por el tipo de evento que sea. El tiempo de cada uno de éstos también es limitado, dígase a tres minutos cada uno. Los episodios están separados por un período de agrupamiento de un minuto en duración.

Archivo:Leonard Cushing Kinetograph 1894.ogv
El encuentro de 1894 entre Leonard y Cushing. Se grabaron con quinetoscopio seis asaltos de un minuto cada uno. En el último asalto Cushing es noqueado.40
Combate de boxeo pactado a 20 asaltos de 5 minutos c/u,[cita requerida] que ocurrió en el Lustgarten en Berlín; al fondo, la catedral (1924).

Los encuentros de boxeo comenzaron realizándose sin limitación de asaltos y sin límite de tiempo y sin el uso de los guantes; posteriormente continuaron realizándose con el uso obligatorio de los guantes (hasta la actualidad), pero sin limitación de asaltos y sin límite de tiempo. Continuaron a 20 asaltos de 5 min. c/u, y luego a 15 asaltos de 3 min. c/u. Actualmente los campeonatos del mundo y continentales se realizan a 12 asaltos de 3 min. c/u; los campeonatos con título nacional en juego son a 10 asaltos de 3 min. c/u, y los combates sin título en juego o con algún título de menor importancia se realizan a 4, 6, 8 o 10 asaltos (todos de 3 min. c/u), según se pacte.

En el boxeo profesional, los asaltos en combates profesionales tienen una duración de 3 minutos. En el boxeo amateur, hasta el 31 de diciembre de 2008, Los combates se realizan a 4 asaltos de 2 minutos cada uno. Debido a una reforma del reglamento realizada en 2008, la cantidad de asaltos y la duración de cada una es la siguiente:35

  • Varones sénior: 3 asaltos de 3 minutos cada uno (vigente desde 1/1/2009)
  • Mujeres sénior: 4 asaltos de 2 minutos cada uno (vigente desde 1/1/2009)41
  • Varones junior: 4 asaltos de 2 minutos cada uno
  • Mujeres junior: 3 asaltos de 2 minutos cada uno
  • Varones cadetes: 3 asaltos de 2 minutos cada uno
  • Mujeres cadetes: 3 asaltos de 1½ minutos cada uno (vigente desde 1/1/2009)

En algunos espectáculos profesionales, previo al episodio, y durante el período de descanso, el número del asalto es señalado con un cartel indicando el siguiente asalto con un número visible al público; este generalmente es portado por una edecán sobre el cuadrilátero recorriendo su periferia interior.

 

 

 

JUDO

Un arte marcial que ejercita la coordinación y la concentración, el respeto y el compañerismo. ... Desarrollan sus capacidades físicas y psíquicas y mejoran su estado de forma al mismo tiempo que aprenden valores tan importantes como el compañerismo o el respeto hacia los demás.

Breve historia del judo

El judo, o camino de la gentileza / suavidad, fue creado por el maestro japonés Jigorō Kanō en 1882, conocido en ese entonces como Kano-Ryu-Jujutsu, y enriquecido por el maestro Kyuzo Mifune después de la muerte de Jigoro Kano, período en el que Mifune consolidó la técnica y elegancia con la que se conoce al judo hoy día. El maestro Kano recopiló la esencia técnica (proyecciones, luxaciones, inmovilizaciones, estrangulaciones, desarmes y golpes) y táctica (desplazamientos, posicionamientos, transiciones, métodos de respiración, etc.) de dos de las antiguas escuelas clásicas de combate cuerpo a cuerpo japonés medievales, adaptándolas a la simulación de un combate deportivo (randori) en tiempo real. Nótese que hasta finales del s.XIX estas técnicas eran enseñadas sin entrar en combate activo, pues varias de estas (como las luxaciones a las rodillas, a la cadera, el cuello o a la columna) se consideraban demasiado peligrosas para ser incluidas en un formato deportivo. El maestro Kano experimentó, seleccionó y estructuró las técnicas que podían aplicarse en un combate deportivo sin un alto riesgo de lesiones.

Las técnicas en las que el maestro Kano se inspiró fueron derivadas de las enseñanzas de los estilos Tenjin Shin'yō-ryū y Kitō-ryū, dos de las escuelas tradicionales de lucha cuerpo a cuerpo practicados por los guerreros medievales o samurái, con armadura en el campo de batalla hasta el inicio del siglo xix en Japón. El maestro Kano reunió las técnicas en un solo formato, dentro de su escuela, el Kodokan. Esta escuela pronto compitió y derrotó a otras escuelas de ju-jutsu (o ju-jitsu o jiu jitsu, como también se escribe en distintos países) de Japón hasta convertirse en el estilo imperante, destacando entre estos enfrentamientos la legendaria rivalidad marcial entre Kodokan y la escuela de Totsuka.

El judo como deporte permite una educación física integral, potenciando por medio de la práctica de sus técnicas las posibilidades psicomotrices, tales como la ubicación espacial, la perspectiva, el ambidextrismo, la lateralidad, la coordinación conjunta e independiente de ambas manos y pies, y las diferentes acciones motrices como lanzar, tirar, empujar, arrastrarse, saltar, rodar, caer, entre otras; y las relaciones con otras personas, haciendo uso del juego y la lucha como un elemento integrador y dinamizador permitiendo la iniciación deportiva de forma adaptada, además de buscar un acondicionamiento físico general e idóneo.

Actualmente, el judo en su forma deportiva se ha especializado en los lanzamientos, con algunas pocas sumisiones, luxaciones y estrangulaciones. No obstante, en su práctica integral como arte marcial no se ha dejado de lado la enseñanza de los golpes, los desarmes, las luxaciones articulares, el uso de los puntos de presión y los métodos de reanimación, lo que lo hace muy apropiado para el uso por fuerzas de seguridadcascos azulespolicíasmilitaresparamédicos, entre otros.

La no resistencia

En el estudio del judo, la no resistencia constituye un principio técnico primordial. Un judoca debe sumarse a la fuerza de su oponente conforme si se es empujado o halado, ya que, al obrar así, no solamente se anula el esfuerzo contrario y se optimiza el gasto de la propia energía, sino que facilita más la conservación del equilibrio de lo que se lograría al ofrecer resistencia, al tiempo que se debilita el equilibrio del oponente. En una palabra, es la manera de aceptar las cosas según se presentan para cambiarlas ventajosamente. Fue debido a este factor que el arte se diera a conocer con el nombre de ju-jutsu / ju-jitsu/ o jiu-jitsu (arte de la gentileza) y judo (forma o camino de la gentileza) 

Beneficios en la práctica

Esta disciplina enfocada como deporte para todos pretende no tanto ensalzar el deporte de alta competición como animar al mayor número posible de personas a practicar con regularidad una actividad física o un deporte de tiempo libre. Para los más jóvenes, que representa el 70 % de todos los practicantes, la iniciación al judo, de carácter lúdico, es una forma de descubrir su cuerpo y de preparación a una verdadera práctica deportiva la cual requiere algunos aspectos técnicos. De adolescentes su práctica será más técnica y de descubrimiento de los aspectos culturales. De adulto, el judoca podrá seguir la práctica tradicional, especie de deporte de equilibrio físico y mental o arte de vivir: el judo es un deporte que equilibra psíquica y mentalmente. En la tercera edad, con la condición de establecer algunas precauciones elementales, podrán seguir el estudio del judo a su ritmo, sustituyendo cada vez más la fuerza muscular por la armonía en el gesto.

El judo es un deporte en el que se ve involucrado todo el cuerpo y cuya intensidad y demanda cardiovascular pueden ser modulados perfectamente por el deportista. Combina perfectamente la fuerza, la táctica de combate y la técnica, con lo que se produce un desarrollo integral de la persona. En él hay que combinar una buena preparación física tanto de tipo anaeróbico como aeróbico, ya que a las acciones explosivas y de gran velocidad hay que añadir una gran resistencia para aguantar la duración de un combate.

Para su práctica, además se requiere una preparación física de base mínima que se mejora a medida que se aprende la técnica y es necesario llevar de forma paralela una preparación física general, que nos prepare para afrontar bien los esfuerzos. Como cualquier disciplina deportiva, exige un calentamiento previo para evitar las lesiones. También es conveniente realizar un programa de estiramientos musculares para poner al músculo en las condiciones idóneas antes de la sesión y para descargar la tensión muscular producto del entrenamiento.

El judo es un deporte que sigue una progresión en el aprendizaje de las técnicas que facilita su asimilación y evita accidentes. Lo primero que se enseña es a caer, y a partir de ahí comienzan a realizarse el resto de las técnicas. Es necesario contar con el material deportivo adecuado: un uniforme o judogi, y la superficie sobre la que se practica: el tatami. El judogi está compuesto por una chaqueta y un pantalón, además del cinturón, que son de algodón resistente para permitir los agarres, y el tatami que es una superficie que, sin ser demasiado blanda, impide que se produzcan daños en las caídas. Al ser un deporte que se practica descalzo, hay que ser muy escrupuloso en la higiene de los pies para evitar contagios y también cortes, por lo que se recomienda el uso de zapatillas para caminar siempre que se esté fuera del tatami.

Salvo en contadas excepciones como enfermedades graves que afecten al aparato locomotor (como la osteoporosis), este deporte lo puede practicar cualquier persona con las limitaciones propias de cada individuo. Además, hay que tener en cuenta que el judo no se trata de solo combate: también se puede practicar en forma de Kata, que es la ejecución de las técnicas a modo de demostración, y que exigen menos esfuerzo físico a los practicantes.

Es muy importante notar que, el judo sentó las bases metodológicas y el sistema de grados por cinturones o grados kyu-dan para las artes marciales modernas japonesas, como el karate-Do y el Aikidō tanto en sus objetivos como en sus métodos de enseñanza, iniciales.

Los cinturones de colores en judo van en el siguiente orden desde el menor al mayor grado.

Kyu

Los kyu son los cinturones de los judocas principiantes o niveles de enseñanza.

  • 6 ª Kyu: Rokkyu -* Blanco (ingenuidad - pureza)
  • 5 ª Kyu: Gokyu -* Amarillo (descubrimiento)
  • 4 ª Kyu: Yonkyu -* Naranja (ilusión-amor)
  • 3 ª Kyu: Sankyu -* Verde (esperanza - fe) NHD
  • 2 ª Kyu: Nikyu -* Azul (idealismo) AAD
  • 1 ª Kyu: Ikkyu -* Marrón (iniciación al conocimiento)

Para los niños pequeños pasan por puntas para evitar que lleguen muy rápido a kyu altos muy jóvenes, es decir, si está blanco y avanza, sigue cinturón blanco con punta amarilla y así sucesivamente.

Dan

Dan significa ‘grado o escalón’ y proviene del juego del go, de origen chino. A los grados dan, avanzados o grados de instrucción, se les considera como senpai (alumno avanzado), sensei, profesor o maestro (experto).

  • Negro 1.º dan: Shodan
  • Negro 2.º dan: Nidan
  • Negro 3.º dan: Sandan
  • Negro 4.º dan: Yodan
  • Negro 5.º dan: Godan
  • Rojo y blanco 6.º dan: Roku dan
  • Rojo y blanco 7.º dan: Shichi dan
  • Rojo y blanco 8.º dan: Hachi dan
  • Rojo 9.º dan: Ku dan
  • Rojo 10.º dan: Ju dan

Obi / cinturones de los yudansha (grados superiores)

En 1920 el Instituto Kodokan, fundado en 1882 por Jigoro Kano como la primera escuela de judo, establece las normas para los cinturones Kyus y Danes, que son admitidas posteriormente por la Federación Internacional de judo.

En 1883 se establecieron finalmente los colores para los grados dan, que acogen la mayoría de artes marciales de Japón posteriormente como en el caso del Karate-Do y el Aikidō.

Las normas en el Kodokan se establecen hasta 12 dan, quedando a disposición del presidente de dicha institución el otorgamiento de 12 dan.

  • Del 1 al 5 dan: cinturón de color negro.
  • Del 6 al 8 dan: cinturón blanco/rojo.
  • Del 9 al 10 dan: cinturón rojo.

Oficialmente, se reconoce como grado máximo el 10 dan. Existe el mito de que el fundador o Shihan ostentaba el grado de 12 dan con cinturón blanco, pero no es cierto. Jigoro Kano no poseía ningún grado por ser precisamente el fundador.

Actualmente en algunos dojos en Japón se han empezado a utilizar también cinturones de colores para los niños. Para los niños hay "niveles intermedios entre cinturón y cinturón" en los que se le va poniendo bandas del próximo color a obtener, con el fin dar lugar a un mejor proceso de aprendizaje.

Las graduaciones dan se otorgan por tiempo mínimo dependiente de cada graduación; por ejemplo, para presentarse al examen de segundo dan, debe tener un tiempo mínimo de práctica constante de dos años, y así aumentando un año por cada grado Dan, es decir que para presentarse para un tercer dan, se debe tener más de tres años como mínimo en segundo dan. Cabe destacar, que la graduación también puede ser concebida por la federación internacional como reconocimiento a la promoción y difusión del deporte, desde el 5 o 6 Dan.

Fundamentos de lucha en el judo pie o Tachi Waza

El judo pie se fundamenta en provocar el desequilibrio del rival y mantener el propio.

  • Rei (Saludo): dos saludos diferentes, saludo en pie tachi-rei o ritsu-rei y saludo de rodillas za-rei.
  • Shisei (Postura): En el judo hay dos posiciones, posición natural Shizen-Tai y posición defensiva Jigo-Tai.
  • Kumikata (Agarres): No hay un Kumikata (agarre) impuesto, pero si hay un kumikata fundamental que es el aconsejado para el progreso técnico. Este agarre, llamado agarre tradicional (de derecha), consiste en que tori (el que ejecuta la técnica) agarra con su mano izquierda la manga derecha del judogi de uke (al que le hacen la técnica) por la parte externa a la altura del codo y con la mano derecha, la solapa izquierda de uke.
  • Shintai y Tai-Sabaki (Desplazamientos): El Shintai consiste en el desplazamiento de los pies en todas las direcciones empleando las diferentes marchas (Ayumi-Ashi, Tsugi-Ashi). Las diferentes "marchas" deben efectuarse en Suri-Ashi (marcha deslizante). El Tai-Sabaki consiste en el movimiento giratorio del cuerpo.
  • Chikara-No-Oyo (Uso de la fuerza): El principio de la base consiste en servirse de la fuerza del adversario. Si uke empuja, tori cede y tira de él. Si uke tira, tori cede y le empuja.
  • Kuzushi (Desequilibrio): El empleo del Kuzushi permite proyectar a un adversario incluso más pesado o más potente, porque cuando está desequilibrado, pierde toda posibilidad de servirse de su potencia. Los desequilibrios son infinitos pero básicamente se enseñan ocho: Atrás, adelante, izquierda, derecha y las cuatro diagonales. Se puede denominar también el asterisco de los desequilibrios, siguiendo los puntos que forma el asterisco en todas sus direcciones.
  • Tsukuri (Preparación): El Tsukuri consiste en colocar a uke en la posición más apropiada para la ejecución de una técnica de proyección y en unas condiciones tales que no pueda defenderse. Al mismo tiempo, tori se coloca igualmente, en la posición más favorable que le permita el máximo de eficacia.
  • Kake (Proyección): El Kake es la continuación del Tsukuri hasta concluir la técnica. En realidad el Tsukuri y el Kake forman una unidad, son inseparables aunque para su estudio y explicación se hace por separado.
  • Ukemi (Caídas): Se puede decir que las caídas son el A, B y C del judo. No es posible ningún progreso real si no se llega a dominar las principales caídas, a coordinar y automatizar los diferentes movimientos que permiten efectuar sin choque ni dolor las caídas más variadas. Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi (hacia atrás), Yoko-Ukemi (de costado), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-Ukemi o Zempo-Kaiten-Ukemi (de frente rodando).
  • Uchikomi (Entradas): Es la automatización de las técnicas a través de las repeticiones. Tiene como objeto lograr la velocidad, potencia y resistencia.
  • Tandoku-Renshu (Estudio solo): Se trata de hacer repeticiones de las técnicas sin compañero, con vistas a obtener la coordinación de movimientos y adquirir velocidad y automatismo. Se puede practicar frente a un espejo, en las espalderas, etc.
  • Sotai-Renshu (Estudio con un compañero): Estudio técnico para aprender o perfeccionar una técnica. Es una forma de Uchikomi en estático o en desplazamiento proyectando o sin proyectar a uke, que no resiste.
  • Yakusoku-Geiko (Estudio en desplazamiento proyectando): Es la forma de entrenar más difícil de efectuar correctamente. A menudo los participantes la confunden con el Randori. Es conveniente realizar esta forma de trabajo, ya que la finalidad del Yakusoku-Geiko es permitir el estudio sobre un compañero en desplazamiento, educar los reflejos, mejorar los desplazamientos y perfeccionar las técnicas y las caídas.
  • Randori (Práctica Libre): la expresión libre de todas las técnicas que se conocen con el fin de llegar a obtener una eficacia real de las mismas ante un oponente que persigue el mismo fin. Muchos judocas practican el Randori como si fuera una competición, sin embargo, hay una diferencia entre las dos cosas, sobre todo, en el espíritu. En el Randori, que es una forma de entrenamiento, el practicante no debe tener aprensión a caer. El cuerpo y el espíritu deben estar completamente relajados, es la única forma de sacar el máximo provecho al Randori.
  • Shiai (Competición): Por la práctica de la competición, el judoca fortifica su espíritu, aumenta su control y comprueba los resultados de los conocimientos adquiridos, con su máxima eficacia. El judoca no debe olvidar que la competición debe ser un medio de mejorar su judo y no un fin.
  • Renraku-Waza (Combinación): El combinar o encadenar unas técnicas con otras. Hay tres formas de realizarlo: cuando se realiza una técnica en pie con otra en pie, cuando se realiza una técnica en pie con otra en suelo y cuando se combine una técnica de suelo con otra de suelo.
  • Renzoku-Waza (Continuación): También Gonosen-Waza, es la realización de las técnicas que se suelen aplicar inmediatamente después del ataque del adversario, aprovechando su impulso y su desequilibrio en el ataque.
  • Renraku-Henka-Waza (Técnicas de conexión-cambio).
  • Kaeshi-Waza / Gaeshi-Waza (Contraatacar Anticipándose).

Fundamentos de lucha en el judo suelo o Ne Waza

Movimientos básicos de defensa

Los movimientos básicos de ataque y defensa en el suelo, o Ne Waza, más característicos en judo son los siguientes:

  • Encogerse sobre sí mismo boca abajo (posición de cuatro puntos) para no dejar entradas posibles, con el fin de ofrecer la menor superficie de contacto a uke.
  • Intentar trabar las piernas de uke para derribarlo.
  • Hacer la “gamba”, es decir, encogerse boca arriba y defenderse con los pies.
  • Desplazarse en el momento que uke intente atacar.
  • Girarse sobre sí mismo rápidamente.

Principios para la salida de las inmovilizaciones

Para escapar de una inmovilización en judo hay que tener en cuenta la separación, obstaculización, flotación, desequilibrio, giro y lo siguiente:

  • Buscar el punto débil de uke y concentrarse en él.
  • Atacar los puntos de apoyo de uke y controlar la respiración.
  • Hacer movimientos rápidos para evitar que uke fije sus agarres o debilitarlos.
  • Moverse y girar en un sentido y cuando uke contrarreste girar en un sentido contrario.
  • Hacer el puente o la “gamba”.
  • Intentar separarse empujando con las manos y girarse cuando se haya conseguido.
  • Girar al lado contrario donde uke hace la mayor presión.

División de las técnicas en judo

  • nage-waza (técnicas de proyección): son aquellas técnicas en las cuales se busca desplazar el centro de gravedad del oponente para que este pierda el equilibrio y luego hacerlo caer mediante u lanzamiento o un derribo.
  • osae-komi-waza (técnicas de inmovilización): son aquellas técnicas que ejercen un control por encima y de forma aproximadamente opuesta al oponente, evitando que se ponga de pie. Algunas de estas son: "kesa gatame" (control en bandolera, triangular) y shiho gatame (control por cuatro puntos).
  • shime-waza (técnicas de estrangulación): son aquellas técnicas que controlan al oponente estrangulando su cuello mediante la/s mano/s, pierna/s o solapa/s. Solo se pueden realizar con cierta edad. (cadete o sub 17 y superiores). Para los niveles de enseñanza, se comienzan a partir del tercer Kyu.
  • kansetsu-waza (técnicas de luxación): son aquellas técnicas que con ayuda y control de la/s mano/s, brazo/s, pierna/s, axila o abdomen, se efectúan en lo deportivo solo sobre la articulación del codo, exclusivamente mediante acciones de extenderlo o torcerlo; para inmovilizar al oponente. Solo son reglamentarias a partir de cierta edad y niveles (véase estrangulaciones). Sin embargo, el judo como arte marcial las desarrolla de manera similar al jujutsu tradicional, en varias de las articulaciones, en solitario y de manera simultánea, de pie o en el suelo. Y en las formas o kata, contra ataques con armas tradicionales y armas de fuego.

Ejemplo técnico: Kosoto gake

Kosoto gake (小外掛?) es un derribo de judo, uno de los 40 movimientos catalogados por Jigoro Kano.7​ Pertenece al tercer grupo o sankyo, y es clasificada como técnica de pie o ashi-waza. Es utilizado a veces como reversión de tai otoshi.

Ejecución

En este movimiento, el judoca se sitúa al lado del oponente y apresa su cuello o cabeza, entonces se mueve hacia atrás, desequilibrando al oponente y empuja con la pierna en la parte de atrás de la rodilla del oponente para derribarlo.

JIU-JITSU

El ju-jutsu (柔術 ''jūjutsu''?lit., «el arte suave») es un arte marcial japonés clásico o koryū budō que abarca una variedad amplia de sistemas de combate modernos basados en la defensa "sin armas" de uno o más agresores tanto armados como desarmados.1​ Las técnicas básicas incluyen principalmente luxaciones articulares, y además golpes, patadas, rodillazos, esquivas, empujones, proyecciones, derribos, y estrangulamientos. Estas técnicas se originan en métodos de batalla de los bushi (guerreros japoneses clásicos), para hacer frente a otros guerreros samuráis con armadura, (de ahí su énfasis en atacar con luxaciones, lanzamientos y estrangulaciones, más que fomentar el uso de golpes y patadas) sus diferentes apartados técnicos se han desarrollado a lo largo de cerca de dos milenios.2

El ju-jutsu clásico además de la defensa sin armas, admite emplear otros objetos como armas defensivas u ofensivas, como pueden ser el abanico, el parasol, las cuerdas (hojōjutsu), las monedas y las armas pequeñas de corte y contundentes, como jutte o tridente, tantōkakushi buki (armas ocultas) e incluso kusarigamaryofundo kusari o bankokuchoki, que resultan más elaboradas.3

El ju-jutsu era parte de sistemas más amplios llamados bujutsu, que incluía a su vez las principales armas largas del guerrero samurái de entonces: katana o sable, tachi o sable de caballería, yari o lanza, naginata o alabarda,  o bastón medio y  o bastón largo, entre muchísimas otras. Estos métodos de combate cuerpo a cuerpo eran parte importante de los distintos sistemas desarrollados para emplear en el campo de batalla y se pueden clasificar como katchu bujutsu o yoroi kumiuchi (combatir con o sin armas, vestido en armadura) de la era Sengoku (1467-1603) o suhada bujutsu de la era Edo (1603-1867) (combatir vistiendo a la usanza de la época, con kimono y hakama).4

Estos sistemas de combate "cuerpo a cuerpo", empezaron a conocerse como nihon koryū jūjutsu (ju-jutsu japonés antiguo), entre otros términos, durante el período Muromachi (1333-1573), de acuerdo con los densho de varias escuelas o ryuha y a registros históricos.

Teniendo en cuenta que uno de los impulsos más importantes de todo ser vivo es el de defenderse del ataque de depredadores o de individuos de la misma especie que compiten por territorio, comida, recursos o reproducción. A diferencia de los animales que disponen de mecanismos de defensa incorporados en su propia estructura, el ser humano adaptó su cuerpo para disponer de medios para defenderse, desarrollando los diferentes métodos de defensa personal. Cuando algún método resulta eficaz, las otras personas lo copian, o lo aprenden y preservan de quien lo desarrolló, con lo cual no sólo se formaliza las técnicas y tácticas, sino también los métodos de transmisión, esto dio el origen a las artes marciales clásicas y tradicionales del Japón.5

Respecto a los orígenes legendarios del arte suave/ gentil o ju-jutsu, hay una historia famosa sobre el guerrero Sekuni, de la provincia de Izumo, quien derrotó y dio muerte a Tajima no Kehaya en la prefectura de Shimane en presencia del Emperador Suinin. De acuerdo con descripciones, las técnicas utilizadas en éste enfrentamiento incluyeron golpes a puntos vitales,estrangulaciones, proyecciones, sumisiones y el uso de armas tradicionales.

El ju-jutsu probablemente se nutrió de técnicas de lanzamiento, estrangulación, y luxación provenientes del Sumai, el arte antecesor del Sumo, y de los golpes a puntos vulnerables y vitales que bien podrían provenir del conocimiento marcial de refugiados chinos que durante las varias guerras civiles en China en el siglo XIII quienes huían de la dinastía manchú, y que traían consigo conocimientos de las formas de combate sin armas del kung fu / wu shu o Chuan-fa, así como de técnicas desarrolladas a lo largo del período feudal japonés por diferentes clanes a partir del combate en armadura o Kumiuchi.

Aunque al principio a cada uno de estas artes desarrolladas por individuos, y preservadas por los clanes de guerreros medievales o samurai se le dio un nombre particular, fueron en un principio conocidos tanto en oriente como en occidente bajo la denominación común de yawara o jiujitsu6​y a cada uno se le denominó “estilo”, “escuela” o "secta" del un solo arte genérico con diferentes énfasis ryu-ha en japonés.

Históricamente, se asume que en algunas escuelas como la Kito Ryu Ju-jutsu, (escuela a partir de la cual se origina el Judo moderno junto con la escuela Shin'yō-ryū), hay una gran influencia del Shuai Jiao o lucha libre China, que incluye numerosas técnicas de derribos y lanzamientos, provenientes de las artes marciales de China y mongolia. Sin embargo el fundador del Judo, el maestro Jigorō Kanō afirmó en una declaración realizada en 1888 durante los comienzos de la era Meiji en el Japón, (cuando Japón buscaba una mayor identidad al abrirse a occidente, al tiempo que la conquista de Asia por las armas) que el Judo como tipo de lucha basado en los lanzamientos, las presas y derribos del Ju-jutsu, era de origen específicamente japonés; no chino.7

Es también claro, que en general los sistemas clásicos de ju-jutsu dan mayor énfasis al trabajo de pie o tachi waza y en el suelo o ne-waza, y al entrenamiento en armas tradicionales; incluyendo técnicas mucho más japonesas como las llamadas idori o técnicas de control desde la posición arrodillado, o seiza (forma tradicional de sentarse erguido sobre las piernas dobladas bajo las caderas) así como las técnicas shikko (desplazamiento de rodillas requerido de antaño ante las visitas del señor feudal o Daimyo, el líder militar Shogún o incluso ante el Emperador, preservadas hoy día en el arte marcial del aikidō) que les son características. Además de las técnicas de desarme ante sable o tachi waza, y ante puñal o tanto waza como armas esenciales de los guerreros medievales con armadura japoneses o samuráis.

Las escuelas y derivados modernos del ju-jutsu, los más conocidos son el judo, y el aikidō; siendo aún más popular hoy el jiu-jitsu brasileño (desarrollado con base en el apartado de lucha en el suelo del judo), debido a su protagonismo y auge en los torneos de las artes marciales mixtas, o MMA.

Características comunes del jū-jutsu

Si bien existen diferencias en la apariencia y en las técnicas de varios sistemas de ju-jutsu tradicionales, existen varias similitudes:8

  • Historias vinculadas y con origen en común en Japón donde con mucha frecuencia están relacionadas con alguna familia o clan.
  • La principal forma de enseñanza es a través de la observación y repetición de las técnicas, muchas veces de acuerdo con patrones definidos en las llamadas kata (formas preestablecidas) en solitario o generalmente en parejas características de la escuela.
  • Las técnicas incluyen golpes pero no como un fin en sí mismos sino para facilitar la ejecución de luxaciones a las articulaciones, lanzamientos, derribos o estrangulamientos.
  • En general incluyen una base filosófica y ética a su práctica basada en el código del samurái o bushidō.
  • Tienen un sistema de grados basado en general en certificados técnicos o de aptitud, donde a su vez se evalúa la actitud o carácter del practicante.

Koryū jū-jutsu o estilos y escuelas clásicos

Se denominan Koryu los estilos y escuelas que de manera comprobable existían antes del la Restauración Meiji en 1868,9​ mientras algunos de estos estilos posteriormente desaparecieron han sobrevivido y se siguen practicando Araki Ryu KogusokuAsayama Ichiden RyuTenji Shinyo ryuYoshin ryuRyoi Shinto ryuTakenouchi RyuFusen-ryuShin No ShindoKyushin RyuShiten RyuSōsuishi ryūSekiguchi RyuDaito Ryu Aikijujutsu10​ y Koppo jutsu. En general se caracterizan por un sistema Menkyo en lugar del nuevo sistema o cinturones kyu-Dan y letales técnicas tradicionales que quedan salvaguardadas en un documento que se transmite de generación en generación de maestros a discípulos, llamados Shoden makimono.11

Gendai jū-jutsu o escuelas y estilos tradicionales modernos

También denominado "jiu-jitsu" moderno son los estilos y métodos de jū-jutsu que fueron creados posteriormente a 1868 en oposición a los estilos Koryu jū-jutsu creados previamente; muchos de estos estilos modernos buscan la formación integral del individuo, y usan el sistema Kyu-dan originario del Butokukai y los cinturones de colores (blanco- marrón y negro) devenidos del Judo para identificar los niveles previos al de cinturón negro. Los demás colores que hoy se conocen (amarillo, naranja, verde, azul o violeta) fueron los creados por el maestro Mikonosuke Kawaishi en Francia durante los años 40 para la promoción inicial del judo en Europa en contraposición a los sistemas tradicionales de grado de los sistema clásicos conocidos como Menkyo kaiden, o por diploma, linaje y juramento.

Ejemplos de gendai jū-jutsu son: El Daito-Ryu Aikijujutsu, o su derivado el Hakko Denshin Ryu, Seibukan JuJutsu, de Kancho Toribio en Nagoya, Japón, Shudokan Jutsu ryu Daitokan de Carlos Alberto Castillo (España 1990), Danzan Ryu de H. Okazaki el Zendo ryu ju-jutsu o Jiu-jitsu brasileño o Bjj que aunque fue llevado a Brasil por Mitsuyo Maeda a mediados del siglo XX fue desarrollado por Carlos Gracie y posteriormente su hermano menor Helio Gracie en Brasil con base en el Judo12​ y varios sistemas Goshin Budo como por ejemplo Danzan Ryu de Henry Seishiro Okazaki, el Miyama-ryu de Antonio Pereira o el Nihon Dentou Ryu que pese a lo que parece indicar su nombre fue desarrollado en República Dominicana, Santo Domingo por el Dr. Alejandro Iván Serrallés Sagalowitz.13​Esos estilos de ju-jutsu son practicados a lo largo y ancho del mundo, y como es claro muchos sistemas de gendai jū-jutsu, han sido fundados por descendientes de japoneses o inclusive por no japoneses alumnos directos de estos.

El jiu-jitsu brasileño (también llamado brazilian jiu-jitsu o BJJ) es un arte marcialdeporte de combate y sistema de defensa personal desarrollado en Brasil. Se centra principalmente en la lucha cuerpo a cuerpo en el suelo, usando para ello luxaciones, estrangulaciones, inmovilizaciones y derribos. El principal objetivo del jiu-jitsu brasileño es someter al rival mediante una luxación o estrangulación sin necesidad de usar golpes, de ahí que se le denomine a veces "arte suave". Estas técnicas tienen su origen en el judo japonés, particularmente en su apartado de lucha en suelo conocido como ne waza, llevado a Brasil por los maestros Mitsuyo Maeda y Geo Omori. Estas técnicas fueron posteriormente adaptadas en su aspecto deportivo por la Familia Gracie, transmitiéndolas a través de sucesivas generaciones. Para promover y demostrar la eficacia de este arte marcial participaron en numerosos eventos deportivos de artes marciales y luchas pactadas durante el siglo XX en Brasil, en ocasiones con reglas mínimas ("Vale tudo").

Este arte marcial está basado en la idea de que un individuo pequeño puede defenderse con éxito frente a un rival más grande y fuerte gracias al uso eficaz de la técnica, llevándolo al suelo, desgastándolo y finalmente sometiéndolo con una luxación o estrangulación. El BJJ tiene un amplio circuito deportivo y puede ser usado en otras disciplinas, notablemente en las artes marciales mixtas (MMA) o competiciones de "grappling", como comúnmente se denomina o los torneos sin kimono en los que suelen usarse multitud de técnicas de otras disciplinas, como la lucha libre, lucha greco romana o el sambo.

Su sistema de entrenamiento está casi enteramente basado en la competición, consistiendo normalmente en alternar acondicionamiento físico, instrucción técnica y lucha, lo que se suele llamar "rodar" o "rolling". Normalmente en el BJJ se utiliza un uniforme o gi similar al del judo, aunque en tiempos modernos también se entrena y compite sin él, en lo que se conoce como modalidad "no-gi" o "grappling". En el jiu-jitsu brasileño se usa un sistema de rangos por cinturones o grados basado en el de otras artes marciales más tradicionales provenientes del Japón moderno, como el judo.

El jiu-jitsu brasileño (o BJJ), llegó a la fama a nivel mundial gracias a la televisión en la década de los años noventa, época en la que Royce Gracie, hijo de Helio Gracie y exponente del arte, ganó el primero (1993), segundo (1994) y cuarto (1994) campeonato de la UFC, Ultimate Fighting Championship que eran en ese entonces por eliminación simple. Royce luchó contra oponentes a menudo mucho más grandes y que practicaban otros estilos, como el kick boxingkenpōshootfightinglucha libreboxeo y "karate coreano" o taekwondo, entre otros. Una vez más, como ya lo había hecho su padre Helio Gracie en Brasil 40 años antes, el jiu-jitsu representado en este caso por Royce Gracie demostró su gran eficacia al servirle para ganar el torneo. Desde entonces se ha convertido en un arte de primera necesidad para muchos combatientes de artes marciales mixtas o MMA/AMM, llamando su atención y demostrando la importancia de la lucha en el suelo. Es importante notar que la familia Gracie tuvo un papel fundamental en la organización de los primeros torneos abiertos de vale tudo, y de las artes marciales mixtas, especialmente en Brasil y en los Estados Unidos en la década de 1990.

Actualmente, el jiu-jitsu brasileño atraviesa por un período de expansión en todo el mundo sin precedentes, gracias a la eficacia probada de su técnica y táctica en combate deportivo. Como deporte, el jiu-jitsu brasileño tiene como objetivo llegar a ser parte de los Juegos Olímpicos siendo la Confederación Internacional de Brazilian Jiu-Jitsu, con sede en Río de Janeiro, quien gestó y promueve la idea.

Este arte marcial y disciplina deportiva ya se encuentra diseminado por todo el mundo, en países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Perú, Ecuador, República Dominicana, Chile, México, El Salvador, Costa Rica, España, Portugal, Holanda, Italia, Australia, Japón, Finlandia, Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Uruguay, Argentina, Bolivia, Colombia y Venezuela entre muchos otros, y se acerca con gran velocidad hacia su meta, la presentación como deporte de exhibición ante el Comité Olímpico Internacional. Eso sí, una vez las correspondientes ligas regionales y federaciones nacionales estén debidamente conformadas y establecidas.

Lucha en el suelo

El BJJ se diferencia de otras artes marciales por su mayor énfasis en la lucha en el suelo. Por lo general, otras artes marciales y deportes de combate están basados en golpes, patadas, esquivas y defensas en pie. Sin embargo no entrenan casi la faceta de la lucha en el suelo; por lo general en lo que respecta a los deportes de contacto, si uno de los competidores cae, el árbitro detiene y separa a los participantes, para comenzar de nuevo el combate cuando ambos están de pie. Esto ha conducido a que todos los artistas marciales y luchadores que busquen una mayor eficacia dediquen un tiempo al aprendizaje y conocimiento de la lucha en el suelo, o por lo menos de sus fundamentos, basándose en el BJJ, el judo, el catch wrestling o el sambo.

Hoy en día, es sabido que no prosperan los luchadores de artes marciales mixtas que no sepan algo de lucha en el suelo, ya que si van al mismo, caen con una terrible desventaja, y posiblemente terminen derrotados.

Los métodos tradicionales de formación en BJJ

El enfoque del jiu-jitsu en la lucha son el uso de sumisiones o "submissions" (en inglés) sin utilizar golpes, esto permite que los luchadores practiquen a toda velocidad y fuerza, como si fuera una situación real y sin lastimarse el uno al otro, distinto a otras artes marciales y deportes de combate en los que no se puede practicar con toda velocidad y fuerza, debido a la aparición de lesiones. Los métodos de entrenamiento incluyen el aprendizaje por repetición de una técnica con una pareja, la cual no ofrece resistencia inicialmente, para dar lugar a la resistencia y al estudio y práctica de variantes de aplicación y contraataques. El acondicionamiento físico es también una parte importante en la formación de los luchadores de jiu-jitsu, sin embargo está basado más en la movilidad articular, la flexibilidad, la resistencia aeróbica general y específica, y en la resistencia a la fuerza, que en la fuerza máxima o en la rapidez para golpear.

Reglamento

El objetivo es alcanzar la victoria mediante el uso de técnicas válidas, tales como lanzar al oponente al suelo a través de lanzamientos o derribos, para: someter/inmovilizar, estrangular, o luxar articulaciones, alcanzando así la sumisión del oponente, en caso de no someter la decisión del juez se da por puntos o superioridad en el combate. En la faceta deportiva del jiu-jitsu están prohibidos todo tipo de golpes o traumatismos con cualquier parte del cuerpo, con las manos, los pies, los codos, las rodillas, o la cabeza. O morder, tirar del cabello, arañar la cara o partes del cuerpo, golpear los órganos genitales, atacar los ojos, y torcer los dedos. Asimismo debido a su peligrosidad, están totalmente prohibidas las luxaciones o "llaves" cervicales, al tobillo, a la cadera y a la rodilla. Sin embargo, varias de estas le son permitidas a los competidores en las categorías de cinturones/faixas avanzadas, es decir marrón y negro.

Área de lucha

Él área de lucha es una estera o "tatami" de 6 × 6 m (metros). En caso de que los luchadores estén al borde del área, el árbitro central detendrá la lucha y los llevará hacia el centro del área, respetando la misma posición en la que se encontraban. MESA DIRECTORA: Será compuesta por los árbitros, anotadores, cronometrista y fiscal. Dentro del área de lucha habrá 1 árbitro central, quien será la autoridad máxima, no pudiendo nadie cambiar el resultado que éste haya otorgado en su momento. En caso que el árbitro se muestre incapacitado a continuar arbitrando por errores, los fiscales del evento podrán sustituirlo.

Decisión de las luchas

No habrá empates en ninguna circunstancia, las luchas serán definidas por:

1 DESISTENCIA/FINALIZACIÓN: La desistencia es la superioridad técnica de uno de los atletas sobre su adversario, obligándolo a parar la lucha. El atleta vencido debe avisar de manera manifiesta y visible su desistencia, ya sea a su oponente como al árbitro. Este aviso podrá ser evidenciado con la mano golpeando con la palma sobre el tatami o sobre su adversario en forma clara, puede ser con los pies golpeando sobre el piso, o verbalmente avisando al árbitro para parar la lucha. Los profesores de los atletas podrán parar la lucha dirigiéndose al árbitro, de este modo reconocen la derrota. Él árbitro podrá detener la lucha en caso de que alguno de los atletas se accidente o si por algún corte comience a sangrar sin parar, dando la victoria al adversario (sí es que no ha habido falta intencional)

2 FALTAS GRAVES-DESCALIFICACIÓN: Motivos de descalificación son: insultar, tener actitud de falta de respeto al público, al árbitro o a la mesa fiscalizadora; morder, tirar del cabello, golpear en los genitales, levantar al oponente del suelo y arrojarlo/arrojarse sobre el (Bate estaca); todo tipo de golpes, ya sea con codos, cabeza, rodillas, puntapiés, etc. Por su peligrosidad, está terminantemente prohibido realizar llaves cervicales, de rodilla y de tobillo. Cuando un atleta teniendo una técnica aplicada por su adversario, evita perder por finalización y huye deliberadamente del área de lucha. En todos estos casos el atleta será descalificado inmediatamente.

3 FALTAS MENORES: El atleta al cometer faltas menores va sumando advertencias. La primera advertencia no será penalizada con puntos. La segunda advertencia será penalizada con 1 ventaja para el adversario. La tercera advertencia será penalizada con -2 puntos. La cuarta advertencia es igual a una descalificación. No está permitido el agarre por dentro de la boca del kimono, ya sea en las mangas o en el pantalón. Los dedos deben tomar por fuera del kimono. Tampoco se puede agarrar con ambas manos el cinturón del adversario. Cuando un atleta busca evitar el combate (amarrar la lucha) asegurando al adversario sin búsqueda de lucha o finalización desde cualquier posición, ya sea de pie o en el suelo (en la guardia, inmovilizando de lado o montado). El atleta que domine al adversario, contará después de estabilizada la posición en la que se encuentre, con 30 segundos para buscar otro ataque. Después de este tiempo, si el atleta no buscó un ataque o no cambió la posición, será advertido por él árbitro, perderá 2 puntos y la lucha se reiniciará de pie. Si un atleta huye del área deliberadamente para evitar perder puntos, ya sea por una inversión, o por una técnica que aún no estaba encajada (de estar encajada sería automáticamente descalificado) será considerada falta y será advertido por el juez.

4 PÉRDIDA DE LOS SENTIDOS: Uno de los atletas es derrotado cuando pierde los sentidos por técnicas permitidas como estrangulamientos, caídas o en casos de accidentes en que el adversario no haya cometido falta intencional de descalificación.

5 PUNTAJE:

  a) caídas (2 PUNTOS):  

Es todo desequilibrio al adversario, siendo éste proyectado al suelo de espaldas o de lado. En caso de que un luchador esté arrodillado y el oponente lo desequilibra y consigue tirarlo, sólo será contabilizada una ventaja. Para que se contabilicen los puntos, deberá tener al menos 1 de los pies sobre el suelo.

 b) Pasaje de guardia (3 PUNTOS):  

Cuando el atleta que está por encima del adversario, estando entre las piernas de éste o pudiendo estar encima de una pierna y siendo sujetado por la otra pierna (media guardia), el pasaje de guardia se contabilizará cuando el atleta de arriba pasa del lado de su adversario, quedando en posición transversal manteniendo pecho con pecho, esta posición durante un mínimo de 3 segundos. Si el atleta que está por debajo no permite éste dominio por 3 segundos ó se mueve para escapar y queda arrodillado ó incluso de pie para evitar la inmovilización, el pasaje no es considerado válido y será contabilizada sólo una ventaja.

 c) Rodilla en la barriga (2 PUNTOS):  

Es cuando el atleta que está arriba, inmovilizando de lado, ataca colocando la rodilla sobre la barriga de quien está abajo, mientras su otra pierna se encuentra apoyada en el suelo. Esta posición debe mantenerse durante 3 segundos, con la espalda erguida. Si el atleta de abajo no permite este dominio, o si el ataque es mal efectuado, sólo será considerada una ventaja.

 d) Montada (4 PUNTOS):  

Es cuando el atleta de arriba se monta sobre el pecho del adversario, con las rodillas y pies sobre el piso.

 e) Agarre por la espalda (4 PUNTOS):  

Es cuando un atleta agarra a su adversario por la espalda, posicionándose con los pies sobre el interior del muslo (comúnmente llamado meter los ganchos) dominándolo sin permitir salir de la posición a su adversario durante 3 segundos. No es considerado punto si ambos pies no se encuentran presionando sobre la parte interna del muslo del adversario; es necesario meter los 2 ganchos.

 f) Raspado (2 PUNTOS):  

Es cuando el atleta que esté debajo, ya sea en posición de guardia o media guardia, consigue salir por encima de su adversario, invirtiendo la posición en la cual se encontraban. No es considerada inversión si no se parte de la posición de guardia o media guardia (escapar de inmovilización lateral o montada no da puntos)

 g) Puntos negativos (-2 PUNTOS):  

Son penalizaciones que le hacen al atleta perder puntos en la tercera advertencia, por causa de las faltas menores arriba mencionadas.

 h) Ventajas:  

Es considerada ventaja cuando un atleta casi consigue conquistar posiciones de puntuación como caídas, inversiones, pasajes de guardia, etc., obligando a su adversario a mantener una posición de defensa. (Ej.: llegar a media guardia, encajar técnicas de finalización llevando peligro al oponente) En este caso el atleta será premiado con ventajas. Cuando un atleta demuestra combatividad, iniciativa, intentos de ataque llevando a su oponente a una actitud de defensiva, será premiado con ventajas que servirán, en caso de igualdad en puntos, para determinar el vencedor.

Sistema de grados

Categorías por edad1
4–6 pré-mirim
7–9 mirim
10–12 infantil
13–16 cadete
16–17 juvenil
18–29 adulto
30–35 master
36–40 senior I
41–45 senior II
46–50 senior III
51–55 senior IV
56+ senior V
Grados por cinturón
(19 y mayores)
Negro 0–6  
Negro/Rojo 7  
Rojo/Blanco 8  
Rojo 9–10  
Colores de cinturón (Adultos)
(16 o mayores)
Blanco  
Azul  
Púrpura  
Marrón  
Colores del cinturón (Junior)
(16 y menores)
Blanco  
Gris  
Amarillo  
Naranja  
Verde  

El jiu-jitsu brasileño tiene un sistema de graduación el cual otorga cinturones de colores para indicar el nivel de conocimientos técnicos y habilidades prácticas desarrolladas. La estructura del sistema es semejante a la del judo y proviene de este.

Son pocas las guías publicadas o las normas que determinan cuando un estudiante de BJJ está listo para la promoción. El criterio general está determinado por el instructor individual y/o profesor de la academia, quien ha observado el progreso y avance competitivo del practicante. Cuando los profesores o academias hacen comentarios sobre los criterios necesarios para conseguir el cinturón que viene, las medidas más aceptadas son las siguientes:

  • La cantidad de conocimiento técnico, táctico y conceptual.
  • Rendimiento en luchas dentro de la academia y / o en competencia.
  • El nivel de ética alcanzado por el practicante

El nivel de conocimientos técnicos, tácticos y conceptuales se juzga por el número de técnicas que el estudiante puede realizar y nivel de habilidad que tiene en el momento que está luchando. El jiu-jitsu brasileño es un arte netamente individual, y los profesionales adaptan las técnicas a su cuerpo, las preferencias estratégicas, y el nivel de forma física. El criterio último para la promoción es la capacidad de ejecutar las técnicas con éxito, en lugar de un cumplimiento estricto de estilo.

Cinturón blanco

Cinturón blanco (Faixa Branca) es cinturón de rango más bajo dentro del Jiu-Jitsu brasileño. Es el rango en poder de cualquier practicante nuevo en el arte y no tiene ningún requisito previo. Es el grado inmediatamente anterior a la faixa Azul. Algunos profesores y otros profesionales de alto nivel dicen que el cinturón blanco es el rango donde se hace énfasis en la capacitación del estudiante de saber cuáles son las posiciones defensivas y saber escaparse de las situaciones donde es dominando o sometido, ya que un cinturón blanco pasa gran parte de sus luchas en posiciones inferiores (especialmente cuando se entrena con estudiantes avanzados).

Si bien esto puede ser cierto en gran medida, y forma una base sólida formación, la mayoría de las academias requiere que un cinturón azul tenga un conjunto de habilidades en general, no sólo el conocimiento de las técnicas de supervivencia, sino también saber movimientos ofensivos, como algunas definiciones o pasajes de guardia.

Cinturón azul

El tiempo necesario para obtener una cinta azul en la mayoría de las academias es de 1 a 2 años.

El cinturón azul (Faixa Azul) es el segundo cinturón de adultos más bajo, entre el grado de cinturón blanco del principiante y el rango intermedio, el cinturón violeta.

Para pasar a cinturón violeta, un estudiante de nivel de cinturón azul, debe adquirir un vasto conocimiento técnico en todos los aspectos de Jiu-Jitsu brasileño y acumular cientos de horas luchando en el tatami, para saber implementar estos conocimientos aprendidos de manera eficiente. Por ello, cinturón azul es a menudo conocido como un grado en que el estudiante debe asimilar un gran número de técnicas.

El IBJJF requiere que un profesional tenga al menos 16 años para conseguir este cinturón.

Cinturón violeta

El cinturón violeta (Faixa Roxa) es cinturón intermedio en el arte del Jiu-Jitsu brasileño, que viene después del cinturón azul y antes del cinturón marrón. Por lo general se pasan al menos 3 años en dedicación y la formación como cinturón azul para lograr el cinturón violeta (tiempo total de entrenamiento de 4-5 años desde cinturón blanco).

A pesar de que sea un rango "intermedio", el practicante cinturón violeta tiene una cantidad considerable de conocimientos, y son generalmente considerados cualificados para instruir a los cinturones más bajos.

El IBJJF requiere que el estudiante tenga por lo menos 16 años de edad y haya pasado un mínimo de 2 años clasificado como cinturón azul, para ser candidato a recibir un cinturón violeta.

Cinturón marrón

El cinturón marrón (Faixa Marrom) es el rango de color más alto en el arte de Jiu-Jitsu brasileño, proporcionando una transición entre el rango de cinturón intermedio violeta y el cinturón negro. Este cinturón es sin duda el comienzo en las filas de la élite y por lo general toma por lo menos 5 años de entrenamiento. Como es un grado de transición, es a menudo considerado como un tiempo para refinar en vez de acumular técnicas, ya que se han adquirido los conocimientos técnicos y prácticos hasta llegar a un nivel de cinturón negro.

La Federación Internacional de Jiu-Jitsu Brasileño (IBJJF) requiere que un estudiante sea mayor de 18 años de edad y haya pasado un mínimo de 1,5 años clasificado como cinturón violeta para recibir un cinturón marrón.

Cinturón negro

Al igual que con muchas otras artes marciales, el cinturón negro (Faixa Preta) es el cinturón más alto en el arte de Jiu-Jitsu/ Jujutsu brasileño, lo que denota un nivel experto de la habilidad técnica y práctica. Se estima que el tiempo requerido para lograrlo es de 10 años (o más). No importa cuántos años reales son necesarios, todos los cinturones negros de Jiu-Jitsu brasileño, sin duda, tendrán que invertir miles de horas de tiempo en luchas y reflejar la habilidad que tienen.

La Federación Internacional de Jiu-jitsu Brasileño (o IBJJF) requiere que un estudiante tenga por lo menos 19 años de edad y haya pasado un mínimo de un año clasificado como cinturón marrón para recibir el cinturón negro.

Cinturón negro y rojo

Cuando un luchador de jiu-jitsu brasileño tiene el cinturón negro y alcanza el grado 7 y 8, su cinturón recibe una alternancia de color rojo y cinturón negro. Estos cinturones lo llevan luchadores con mucha experiencia, la mayoría de los cuales han hecho un gran impacto en el arte en general del Jiu-Jitsu brasileño. Se les da el título de "Gran Maestro"

Cinturón rojo

En el jiu-jitsu brasileño, el cinturón rojo está reservado "para aquellos cuya influencia y fama llegaron a la cima del arte".

Se otorga en lugar de un grado 9 y 10 de cinturón negro. Suponiendo que alguien recibió el cinturón negro a los 19 años de edad (la edad mínima para recibir un cinturón negro bajo el sistema de graduación de la IBJJF), se espera que reciba su cinturón rojo a los 67 años.

 

Artes marciales mixtas - MMA

Las artes marciales mixtas (conocida frecuentemente por sus siglas en inglés MMA, de Mixed martial arts) son la combinación de técnicas provenientes de distintas artes marciales y deportes de combate, generalmente se usa para la competición en el deporte de combate pero también para la defensa personal.

El deporte de combate actual que permite el uso de artes marciales mixtas es el de mayor contacto que existe, ya que permite tanto el uso de técnicas para pelear de pie o golpes (striking): puñetazos, patadas, rodillazos, codazos, etc. como técnicas para pelear en el suelo o agarres (grappling): derribes, lanzamientos, llaves, luxaciones articulares, estrangulaciones, etc que provienen de una gran variedad de artes marciales y deportes de combate como el káratekickboxingboxeomuay thaitaekwondojudohapkidolucha librelucha grecorromanajiu jitsu brasileñowushuSan Dasambo, entre otras. Es el deporte de combate de más rápido crecimiento en la última década.

Las raíces atribuidas a las artes marciales mixtas modernas llegan hasta los antiguos Juegos Olímpicos griegos, donde existían sistemas de combate más antiguos y documentados como el pancracio. El origen actual de las artes marciales mixtas es difuso, partiendo de varias competiciones llevadas a cabo en EuropaBrasilJapón y Estados Unidos a inicios del siglo XX. El concepto de las artes marciales mixtas suele considerarse erróneamente como sinónimo de campeonatos de vale tudo originados en Brasil, así como de deportes de combate como el full contact y el kickboxing; o prácticas derivadas de las artes marciales orientales y de los deportes de contacto occidentales que demostraron su efectividad en torneos deportivos. Los deportes de contacto y las disciplinas marciales asociadas a los mismos, aunque regidas por diferentes normas, contribuyeron a formar la imagen moderna de las técnicas más usadas en los campeonatos actuales de artes marciales mixtas; sin embargo, existe libertad para aplicar tácticas y técnicas de cualquier sistema de combate o arte marcial en dichos torneos siempre que no se violen las reglas como las divisiones por peso, varios golpes a mano abierta y el golpeo a zonas prohibidas.

El precursor del reglamento actual de las MMA puede hallarse en sus primeros eventos, donde originalmente se promovían luchas con normas mínimas, con la intención de encontrar la disciplina marcial más efectiva para el combate cuerpo a cuerpo.1​ Más tarde, los luchadores comenzaron a adoptar técnicas de múltiples artes marciales en su estilo, lo que conllevó a la adopción de reglas adicionales destinadas a aumentar la seguridad de los competidores y promover su aceptación como deporte.2​ Desde entonces, este deporte ha aumentado su popularidad, rivalizando otras disciplinas como el boxeo y la lucha libre profesional.3

En la actualidad, las artes marciales mixtas son un deporte, a la vez que un negocio, que ha sido llevado por compañías como Ultimate Fighting Championship y la extinta PRIDE Fighting Championships, así como por empresas menores. Se considera a Shooto la primera compañía organizada de MMA todavía en activo, aunque en sus inicios contó con un reglamento ligeramente diferente.

Historia de las MMA

Aunque una de las formas más antiguas de combate abierto con pocas reglas fue el pancracio griego, que se introdujo en los Juegos Olímpicos Antiguos en el 708 a. C.,78​ algunos espectáculos de combates sin reglas se realizaron a finales del siglo XIX, representando un amplio abanico de estilos de combate, incluyendo Jujutsu, lucha librelucha grecorromana y otros en torneos y desafíos a lo largo de toda Europa. El ímpetu de la lucha libre profesional se apagó después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), para renacer posteriormente en dos corrientes principales: la competición real y la que comenzó a depender más de la coreografía y el espectáculo, que desembocó en la lucha libre profesional.

En el desarrollo de las artes marciales mixtas influyeron los eventos en la modalidad del vale tudo en Brasil y el shoot wrestling japonés. El Vale tudo comenzó en la década de los años 1920 del siglo pasado con el Desafío Gracie, lanzado por Carlos Gracie y Hélio Gracie y los hijos de ambos. En Japón, en la década de años 1970, una serie de combates de artes marciales mixtas fueron organizadas por Antonio Inoki, inspirando el shoot wrestling, que posteriormente propició la formación de las primeras organizaciones de artes marciales mixtas, como Shooto y Pancrase.

Como tales, las artes marciales mixtas conseguirían gran popularidad en los EE.UU. en 1993, cuando Rorion Gracie exportó el Desafío Gracie y creó el primer torneo de UFC. En 1997 el interés por este deporte en Japón resultó en la creación del Pride Fighting Championship, calificada como la organización de MMA más grande de la historia.

Es de destacar que si bien la familia Gracie fue promotora de torneos como el UFC (Ultimate Fighting Championship), el cual (en sus primeras ediciones) terminó por ser el torneo de vale todo más famoso, las prácticas del jiu-jitsu brasileño no involucran normalmente el uso de golpes. La familia Gracie tuvo indudablemente un papel estelar en la creación de torneos abiertos de vale todo y en su popularización a través de la televisión. Sin embargo, antes de que se creasen torneos abiertos de vale todo donde pueden combatir representantes de cualquier método, ya existían artes marciales híbridas no deportivas, enfocadas principalmente a la defensa personal civil, tales como: el jeet kune do, el kajukenbo, el hapkido, y el kudo.

Evolución de los luchadores

A principios de los 90, tres estilos destacaron por su efectividad en las competiciones de artes marciales mixtas: lucha librejiu-jitsu brasileño y shootfighting/shootwrestling. Esto puede ser debido al énfasis de estas disciplinas por el combate de agarres, probablemente debido a la escasez de competiciones de artes marciales mixtas antes de los 90, ya que habían sido descuidadas por la mayoría de los practicantes de las artes marciales basadas en golpes.

Incluso con los combatientes de lucha libre y los pegadores dominando la lucha de pie en las MMA, quienes practicaban jiu-jitsu brasileño tuvieron una distintiva ventaja en el suelo. Aquellos no familiarizados con el jiu-jitsu brasileño demostraron no estar preparados para defenderse de las técnicas de agarre y presas. Los luchadores de Shoot Wrestling poseían una base equilibrada de agarre y combate de pie, lo que les permitía tener un buen conjunto de habilidades.

A medida que las competiciones de MMA se hacían más comunes, aquellos luchadores con una base de disciplinas de golpe se hicieron más competitivos cuanto más se conocían los agarres, presas y combate en el suelo, dando lugar a notables sorpresas contra los, por entonces, luchadores de agarre dominantes. Consecuentemente, los luchadores de agarre aprendieron de los puntos fuertes de sus rivales y comenzaron a incrementar su entrenamiento en los golpes. Este aumento general del entrenamiento cruzado resultó en luchadores de artes marciales mixtas mucho más polifacéticos.

Gracias a la difusión y popularización del deporte de las MMA por el mundo están en constante evolución; a medida que se aceptan en varios países aumenta su repertorio debido a las diferentes artes marciales que son autóctonas de tales territorios. Después de su aceptación como deporte en India, se empezaron a ver técnicas en las competiciones MMA del kalaripayatu, un arte marcial autóctono, en Filipinas con la eskrima, en Indonesia con el [[[Silat (arte marcial)|silat]], en Francia con el savate, etc.

Disciplinas más populares entre los practicantes de artes marciales mixtas

  • Kick boxing: Deporte de combate creado por el maestro japonés de kárate Kyokushinkai Osamu Noguchi, el kick boxing es un deporte de combate en el cual se utilizan los puños y los pies. Es una mezcla de técnicas del boxeo y el kárate, incluyendo las patadas bajas a los muslos del muay thai. Se diferencia de este último en que no permite golpear con los codos, conserva algunos golpes con las rodillas, no contiene segados y barridos a los pies y varía las posiciones de guardia.
  • Jiu-jitsu brasileño: Es una variante del judo, adaptado por la familia Gracie en Brasil. Se caracteriza mayormente por sus técnicas de lucha en el suelo. Entre su arsenal se encuentran técnicas de rendición, luxación, estrangulaciones, además de inmovilizaciones. La mayoría de los luchadores profesionales de MMA tienen algún conocimiento de jiu-jitsu brasileño, debido que es considerado el arte marcial más efectivo en el suelo.
  • Muay thai: Es practicado por artistas marciales mixtos por ser ideal para el trabajo de golpeo y pateo, ya que se especializa en el ataque mediante golpes con los codos, rodillas y pies; al tronco, cabeza y muslos del oponente. Su sistema de pateo se prefiere al de otras artes marciales, puesto que está basado en el contacto completo y su técnica contempla "atravesar" al oponente con la pierna, descargando todo el peso del cuerpo en ella, en oposición a la técnica de otros deportes de combate como el taekwondo o "kárate coreano"; donde la pierna percute; es decir, que la extremidad atacante (el pie) debe regresar al punto de partida tras golpear.
  • Lucha libre o lucha grecorromana: para el trabajo de pelea cuerpo a cuerpo, contempla numerosos derribos y lanzamientos. Deporte en el que dos contrincantes, siguiendo ciertas normas, pelean cuerpo a cuerpo con el objetivo de derribar e inmovilizar al adversario de manera que toque con la espalda en el suelo durante unos segundos. La victoria también se puede lograr por abandono del contrario o por decisión de los jueces. Los combates se disputan en un tapiz de 6×6 m (de 8×8 m en las olimpiadas y mundiales) y duran 10, 12 o 20 minutos, divididos en dos partes iguales. "La lucha es uno de los deportes olímpicos más antiguos".
  • San Da: Es un estilo basado en las técnicas más efectivas del arte marcial tradicional del kung fu o del wushu. Fue desarrollado en China por oficiales militares y este sistema de combate o defensa personal se concentra en una habilidad de pelea realista. Usa las proyecciones de la lucha chino-mongola o shuai jiao, las patadas del boxeo chino del norte o changquan, los golpes de mano del boxeo chino del sur o nanquan y las luxaciones del chin na presente en varios estilos clásicos, retomando así lo mejor de los estilos de kung fu o wushu tradicionales, para crear una disciplina de combate moderna sumamente efectiva. Algunos practicantes reconocidos son Cung Le (campeón de la organización de MMA Strikeforce) y Liu Hailong, quien consiguió el título de "Rey de la Sanda" y "conquistador del muay thai".
  • Jujutsu tradicional: Sistema de lucha cuerpo a cuerpo de los guerreros feudales japoneses o samurái, divido en estilos o "Ryu". Es padre del judo y del arte marcial del aikido. Se trabaja tanto en la lucha en pie como en el suelo y destaca por la gran variedad en las luxaciones articulares, lanzamientos, estrangulaciones y sumisiones, así como por el manejo de algunas armas tradicionales.
  • Judo: Deporte olímpico creado a partir del jujutsu tradicional Japonés. Es un sistema basado fundamentalmente en estrangulaciones, luxaciones (especialmente al codo por normativa deportiva), inmovilizaciones y especialmente en lanzamientos, dando como resultado un sistema altamente útil y bien balanceado entre la lucha en pie y en el suelo. Es considerado uno de los sistemas de combate más efectivos.
  • Boxeo: El boxeo occidental es practicado por artistas marciales mixtos por ser ideal para el trabajo de puños y el manejo de la media distancia, considerándose el mejor en este sentido. Aunque el boxeo en sí es bastante vulnerable por sí solo; al ser combinado con otros deportes de combate o artes marciales luctatorias como el judo o el bjj o jiu-jitsu brasileño o la lucha olímpica resulta en una combinación de altísima eficacia.
  • KárateArte marcial de origen okinawense y desarrollo japonés. Diseñado en sus comienzos para luchar contra los guerreros feudales japoneses o samurái, mediante el uso de golpes penetrantes con la mano abierta, los puños y los pies. Sus técnicas de combinación de golpes y patadas tienen una gran efectividad en el combate de pie. El kárate está dividido en los estilos clásicos de Okinawa y los estilos tradicionales desarrollados en el Japón. En el mundo de las MMA han tenido éxito más que nada el kárate estilo kyokushinkai (o kárate kyokushin) y derivados practicados por Chuck Lidell y Georges St. Pierre, y el kárate tradicional estilo shotokan modificado por Lyoto Machida, que enfatiza las técnicas de golpe con los codos, las rodillas, los barridos y las proyecciones. Estas son muy útiles en las MMA, pero la inmensa mayoría de las escuelas modernas de Karate-Do las han hecho a un lado, debido a la normativa deportiva. Sus fanes han llamado a este estilo "machida karate".9​ Cabe mencionar que otros estilos de kárate deportivo practicados bajo la Federación Mundial de Kárate (WKF por sus sigla en inglés) o con combate a puntos, no han tenido éxito en el mundo de las MMA. Esto es debido quizá a la falta de entrenamiento con un contacto continuo real, o bien al énfasis en marcar puntos mediante un solo golpe para retirarse para ser puntuados, lo que ha creado tácticas (desplazamientos) y distancias no realistas de combate, al no buscar la pérdida de conciencia o "knock out"/ k.o. del oponente. Además de la pérdida de las técnicas antes mencionadas, no permitidas en la competición tipo WKF, es decir a puntos.10
  • Sambo: Sistema de combate desarrollado en Rusia basado en varios estilos de lucha cuerpo a cuerpo como el judo, la lucha greco-romana y olímpica; así como los distintos tipos de lucha autóctonas de las naciones que conformaban la antigua Unión Soviética, complementado en la actualidad con el kickboxing; y practicado por quien es considerado por algunos como uno de los mejores peleadores de MMA de la historia, Khabib Nurmagomedov.
  • Daido-Juku Kudo: O la "Escuela del gran camino". Es un arte marcial moderno, y deporte de combate de origen japonés; que combina las técnicas del kárate, el boxeo, el muay thai, y el judo en un solo formato donde se lucha con protecciones. Fue fundado en 1981 por Takashi Azuma, quien fue campeón de kárate kyokushin. Hay varios de sus practicantes que participan tanto en competiciones de kudo, como de MMA.
  • Taekwondo: Es un arte marcial y deporte olímpico de combate de origen coreano, en el año 1988 fue introducido como deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos realizados en la ciudad de Seúl (Corea del Sur) y en los de Barcelona (España) de 1992, pasando a ser deporte olímpico oficial en los Juegos Olímpicos de Sídney en el año 2000. El taekwondo se destaca por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patadas y, actualmente, es uno de los deportes de combate más conocidos y en el arte marcial más popular del planeta. El taekwondo se basa fundamentalmente en artes marciales mucho más antiguas como el taekkyon coreano en la forma y realización de los golpes con el pie, así como en el trabajo de pasos. Y en el karate-do japonés (estilos shūdōkan y shotokan), de donde obtiene los golpes con el puño, varios de los golpes a mano abierta, la planimetría (o división por zonas del cuerpo humano por zonas: alta-media-baja), los bloqueos, las posiciones, el sistema de grados por cinturones, su primer uniforme, y sus formas iniciales o palgwe (en taekwondo WT) y tul (en el taekwon-Do ITF) las cuales fueron renovadas, con el fin de afianzar aún más su propia identidad, frente a otras artes marciales ya establecidas. El taekwondo fue registrado en Corea en 1955 por el general Choi.
  • Hapkido: El hapkido (hangul: 합기도; hanja: 合氣道; McCune-Reischauer: hapkido; romanización revisada: hapkido) es un arte marcial coreano enfocado hacia la defensa personal militar y civil. El término se puede interpretar como «el camino de la unión con la energía universal». Esta disciplina se puede describir como un arte híbrido (al estar basado en varias artes como el Daito Ryu aikijujutsu, el judo, el taekkyon y el tangsudo), físico y energético, donde la fuerza física, por sí misma no es un requisito primordial, y donde mayor importancia tiene el movimiento del propio cuerpo (cadenas cinéticas), la respiración, la flexibilidad, la sensibilidad, y la velocidad de acción al efectuar las diferentes técnicas, aunque su entrenamiento es muy vigoroso y exigente. Con el hapkido se busca la formación del individuo como persona dispuesta a la defensa de sí mismo, de su familia y de su país. Cuando se habla del hapkido normalmente se suele hablar de dos tendencias: una dura y lineal, y otra más circular y fluida. Su fundador, el Gran Maestro Choi Young Sool, nació en 1904 y falleció en 1986. A pesar de que el Gran Maestro Choi fue una de las personas que más influyeron en la recopilación y estructuración, bajo un solo formato, de las artes tradicionales chinas, coreanas y japonesas, poca fue la gente que le reconoció su trabajo en vida, inclusive entre sus propios alumnos y en la misma Corea. Esto se debió, sobre todo, a las disputas entre varios de sus discípulos directos.
  • Capoeira: La capoeira es un arte marcial afrobrasileño que combina facetas de danza, música y acrobacias, así como expresión corporal. Fue desarrollado en Brasil por descendientes africanos con influencias indígenas probablemente a principios del siglo XVI. Es conocido por sus rápidos y complejos movimientos, que utilizan los brazos y las piernas para ejecutar maniobras de gran agilidad en forma de patadas, fintas y derribos, entre otros. La capoeira como estilo de lucha incorpora movimientos bajos y barridos, mientras que en el ámbito deportivo se hace más énfasis en las acrobacias y las demostraciones ritualizadas de habilidad. Se practica con música tradicional de berimbau. La Roda de capoeira (círculo de personas haciendo Capoeira) fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 26 de noviembre de 2014.

Sistemas híbridos de combate

Los sistemas híbridos fueron desarrollados por luchadores veteranos basados en sus experiencias deportivas, tomando lo mejor de cada estilo y complementando sus carencias técnico-tácticas con aportes de otros estilos diferentes, resultando en sistemas Híbridos de mayor efectividad. De estos, los más practicados en MMA son:

  • Miletich Fighting Systems: Desarrollado por el croata Pat Miletich, excampeón de UFC.
  • Ruas Vale Tudo: Desarrollado por el brasileño Marco Ruas, y cuyo expositor más reciente es su amigo y compañero Pedro Rizzo. Es básicamente una mezcla de muay thai y luta livre.
  • Pitfighting: Modalidad de pelea semejante a la lucha callejera, ya que posee poca técnica y se basa más en la fuerza y simplicidad de sus movimientos.[cita requerida]
  • Jeet Kune Do: Arte marcial creado por el famoso Bruce Lee, combina técnicas de wing chunboxeomuay thaisavatejudojiu jitsuwushueskrima, etc.
  • Kajukenbo: Combina kárate coreano o tangsudo / Tang Soo Do, judojujutsu y kung-fu. Fue creado en 1947 en Oahu (Hawái), tanto para combatir la delincuencia local como para ayudar a los nativos a defenderse de los abusos provenientes de algunos de los soldados de la marina americana, quienes bebían y peleaban con los habitantes de Hawái, a mediados del siglo XX.
  • Kenpo 5.0: El kenpo 5.0 es un híbrido de la última versión del kenpo americano enseñada directamente por el Gran Maestro Ed Parker a Jeff Speakman y la lucha en el piso traída a la ecuación por el estudiante más antiguo Speakman, Trever Sherman. Sherman ha traído este tipo de combate de nuevo al kenpo de forma tal que Speakman pueda crear respuestas de kenpo para defenderse contra oponentes con estas habilidades en la calle. Es una modificación del sistema 4.0 mientras se mantiene completo con los modelos de combate y la forma de pensar del kenpo estadounidense para acomodarse a la forma de lucha contemporánea.
  • Krav magá: es el sistema oficial de lucha y defensa personal usado por las Fuerzas de Defensa y Seguridad israelíes, conocido en sus comienzos como krav. Esta forma de combate cuerpo a cuerpo incluye métodos de defensa contra uno o varios atacantes, en respuesta a una amplia y variada gama de agresiones. Abarca tanto agresiones sin armas (golpes, patadas, agarre y estrangulamiento) como con armas blancas (cuchillos, navajas, machetes, hachas) y contundentes (porras, bastones policiales, palos, bates de béisbol, botellas, piedras). También comprende técnicas de desarme y defensa contra portadores de armas de fuego de diversos tipos (cortas, largas, militares y civiles).
  • Shoot wrestling: Deporte de contacto híbrido desarrollado en Japón con elementos del catch wrestlingkick boxing, boxeo, judo, jiu-jitsu, sambo y otros deportes. Tiene sus inicios en la lucha libre profesional nipona, de la que pasó a las MMA cuando se popularizó en este país. Aunque su enseñanza está muy poco extendida a nivel mundial, el shoot wrestling es el principal componente autóctono de las MMA en Japón.
  • Chun Kuk Do: arte marcial creado por Chuck Norris, está basado principalmente en Tang Soo Do e incluye elementos de todas las artes marciales que Chuck Norris conoce.[cita requerida]
  • Pancracio: El pancracio (del griego antiguo πανκράτιον/pankrátion, todos poderes o todas habilidades) era una competición deportiva de los Juegos Olímpicos Antiguos, una combinación de boxeo griego antiguo, lucha y sumisiones, un antecesor de las artes marciales mixtas modernas. El término pancracio se utiliza hoy en día como sinónimo de lucha libre profesional.

Arenas de combate

Las plataformas en las que se realizaban las competencias de MMA eran bastante variadas, en los que se podían encontrar simples colchonetas, tatamis de artes marciales, rings de boxeo (de 4 o 5 cuerdas) o de lucha libre (de 3 cuerdas), o bien recintos enrejados en promociones ilegales e incluso en suelo limpio. Las primeras promociones oficiales utilizaban (algunas hasta hoy día) rings de boxeo o kickboxing.

UFC introdujo el Octágono, una plataforma elevada como un ring, pero con forma Octagonal (a diferencia de rings y tatamis, de cuatro), cerrado por un alambrado forrado. Los peleadores ingresan por una puerta ubicada en uno de los dos lados, y otros dos son identificados como las "esquinas" para que descansen en los intervalos entre rounds o asaltos.

John Milius, Rorion Gracie y Art Davie fueron los ideólogos que hicieron real el octágono, basados en la premisa del primer evento de UFC: enfrentar a los ocho hombres más peligrosos del mundo en combate. También se inspiraron en la arena de combate de la película The Octagon, de Chuck Norris.

Ellos alegaron que las ventajas del octágono sobre los rings era la de no permitir escapes ni caídas de los pugilistas, además de eliminar el arrinconamiento y permitir que no haya ventajas entre los diferentes estilos de combate.

El octágono es una estructura con forma de anillo con una superficie de 69 metros cuadrados (750 pies cuadrados), con 9,7 metros de diámetro (32 pies) y 1,82 metros de altura (6 pies). Sus extremos están construidos en acero con rellenos de protección en cada uno de los rincones y en la parte superior de la reja. Para evitar abrasiones contra la reja, se la recubre con un vinilo de color negro. El piso del octágono está recubierto con una lona de más de 2,5 cm de espesor que no se reutiliza para otros eventos.

Con la popularidad que UFC fue ganando con los años, otras promociones de MMA fueron adoptando al octágono como plataforma de combate, hasta convertirlo en uno de los sellos distintivos de esta disciplina11​.

Reglas

Las reglas de la mayoría de las competiciones de artes marciales mixtas han evolucionado desde los primeros días del Vale todo.12​ A medida que el conocimiento avanza las técnicas de lucha se extienden entre espectadores y luchadores se hace claro que los primeros sistemas de reglas minimalistas necesitaban ser enmendados. Alguna de las motivaciones de estos cambios son:

  • Protección de la salud de los luchadores. Este cambio se hallaba especialmente motivado para eliminar el estigma de "peleas barbáricas, sin reglas" que las MMA ganaron debido a sus raíces en el vale todo. También ayudó a los contendientes a evitar lesiones que de otro modo hubiesen alterado el ritmo de entrenamiento que mejoraba la calidad de los contendientes, y, consecuentemente, la calidad de las luchas.
  • Proveer espectáculo para los espectadores: Las reglas consiguieron que los buenos luchadores se exhiban mejor, no permaneciendo mucho en el suelo.

Las únicas excepciones de las MMA es no picar los ojos, en orificios, ni golpes bajos. Los puños, codos, rodillas y patadas son válidas para un combate en la jaula, donde se realizan habitualmente las peleas. No patear desde el suelo. Las categorías de peso emergieron a medida que el conocimiento acerca de las sumisiones e inmovilizaciones se extendió. Cuando los luchadores se hacían más expertos en las técnicas de sumisión y eran capaces de evitarlas, las diferencias de peso se convirtieron un factor substancial.

Desde los inicios de los torneos de vale-todo existía la prohibición de golpes en los genitales, y la prohibición de ataques a los ojos, y dedos; en algunos torneos y más recientemente, surgió la prohibición de patear a un oponente que se encuentre en el suelo (si esta acción es efectuada por un oponente que está de pie). Los cabezazos fueron prohibidos debido a que eran golpes que requerían poco esfuerzo y técnica, convirtiendo un combate en un espectáculo sangriento. Dar cabezazos era común entre los luchadores de lucha libre. Su fuerza les permitía arrastrar el combate al suelo.

Los guantes pequeños con dedos libres, se introdujeron para proteger los nudillos y huesos de las manos durante los puñetazos. A pesar de que algunos luchadores tenían unos puños bien preparados, otros, como aquellos que usaban técnicas de sometimiento, podían no tenerlos. Los guantes protegen las manos de fracturas y cortes. El protector bucal también se incorporó para proteger los dientes de fracturas.

Los límites de tiempo fueron establecidos para evitar largas luchas en el suelo con poca acción perceptible, para los espectadores. Los combates sin límite de tiempo de los primeros campeonatos, complicaban además la retransmisión de los combates. Una motivación similar produjo la regla stand up (ponerse de pie), donde el árbitro puede levantar a los luchadores si cree que ambos están descansando en el suelo o no se están realizando avances significativos para tomar una posición dominante. En categorías o empresas se suele usar cascos que protegen toda la cara y cabeza, y que tienen rejillas para proteger todo el rostro, y pueden usar guantes como los de box.13

Reglas unificadas de las Artes Marciales Mixtas

Categorías de peso

  • Peso mosca: hasta 48,7 kg
  • Peso gallo: entre 48,7 kg y 61,2 kg
  • Peso pluma: entre 61,2 kg y 65,7 kg
  • Peso ligero: entre 65,7 kg y 70,3 kg
  • Peso Wélter: entre 70,3 kg y 77,1 kg
  • Peso medio: entre 77,1 kg y 83,9 kg.
  • Peso semicompleto: entre 83,9 kg y 92,9 kg
  • Peso pesado: entre 92,9 kg y 120,2 kg).
  • Peso superpesado: sin límite superior de peso.

Faltas

Los siguientes actos constituyen faltas en una competencia o exhibición de artes marciales mixtas y pueden resultar en penalidades, a discreción del árbitro, si se cometen:

  1. Dar cabezazos
  2. Cualquier tipo de piquete de ojo
  3. Morder
  4. Escupir a un oponente
  5. Tirar del cabello
  6. Fish hooking (meter el dedo en la boca del oponente y tirar hacia un lado)
  7. Cualquier tipo de ataque a la ingle
  8. Poner el dedo en cualquier orificio o corte o laceración de un oponente
  9. Manipulación de articulaciones pequeñas
  10. Golpear hacia abajo con la punta del codo
  11. Golpes a la columna vertebral o la parte posterior de la cabeza
  12. Patear el hígado con el talón
  13. Golpes de cualquier tipo a la garganta, que incluyen, sin estar limitados a, agarrar la tráquea
  14. Agarrar, pellizcar o retorcer la piel
  15. Agarrar la clavícula
  16. Patear en la cabeza a un oponente caído
  17. Dar rodillazos en la cabeza a un oponente caído
  18. Pisotear a un oponente caído
  19. Agarrar la cerca
  20. Agarrar los shorts o guantes de un oponente
  21. Usar lenguaje obsceno dentro del ring
  22. Tener una conducta antideportiva que provoque una lesión a un oponente
  23. Atacar a un oponente durante un descanso
  24. Atacar a un oponente que está siendo atendido por el árbitro
  25. Atacar a un oponente luego de que sonó la campana que da fin al asalto
  26. Timidez, que incluye, sin límites, evitar contacto con un oponente, de forma intencional o tirar repetidamente el protector bucal o fingir una lesión
  27. Tirar a un oponente fuera del ring
  28. No obedecer intencionalmente las instrucciones del árbitro
  29. Hacer caer a un oponente al suelo sobre su cabeza o cuello
  30. Interferir en la esquina
  31. Aplicarse alguna sustancia extraña en el cabello o cuerpo para sacar ventaja

 

 

Scroll to Top