El término kung-fu2 (literalmente: 功 gōng "mérito" y 夫 fu "maestro")3 es "habilidad o maestría". Es un coloquialismo chino para designar la habilidad adquirida con tiempo, constancia, disciplina y esfuerzo, por lo que en el idioma chino se utiliza para resaltar la destreza o acción impecable de un individuo en el desempeño de un arte o actividad.4
También es el término con el que se popularizaron las artes marciales chinas en occidente.
De igual modo, en occidente a las artes marciales chinas también se les dio el nombre de boxeo chino durante la Rebelión de los bóxers (boxer, boxeador en inglés).
Otros términos utilizados actualmente para referirse a las artes marciales chinas son wushu (武術 wǔshù "arte marcial")3 y kuoshu (國術 guóshù “arte nacional”) en Taiwán.
Cuando en occidente no era conocido el término kung-fu, a menudo se utilizaba el término de karate chino, debido a que Japón se abrió comercialmente a occidente antes que China y sus artes (entre ellas el karate) se popularizaron antes; sin embargo, sus similitudes se deben a que la mayoría de las artes marciales fueron influenciadas por las artes marciales chinas.5 Aunque, más bien que denominarle así, es más bien el contrario, dado que el karate japonés es una derivación del kung-fu y no al revés.
El término kung-fu (o kuoshu) se utiliza para referirse al arte marcial chino tradicional en sus diferentes estilos. Por otra parte, tras la revolución cultural china, también se hizo popular el término "wushu" que adoptó el Gobierno chino para denominar a la nueva versión deportiva del kung-fu (moderno). Como deporte de alto rendimiento con proyección olímpica, estaba más orientado a la demostración gimnástica que a la aplicación marcial. Sus formas o rutinas (taolu) son una simplificación y adaptación de las diferentes formas del kung-fu tradicional pero con movimientos más vistosos y, a menudo, acrobáticos.
Posteriormente (1982), en el deporte del wushu también se creó la modalidad de combate sanda.
En China existe constancia de tratados antiguos de lucha y táctica militar desde hace miles de años; quizás el más conocido sea El arte de la guerra (孫子兵法 - Sun Tzu 孫子) del s. VI a.C. Por otra parte, la filosofía en China (confucianismo, taoísmo y budismo) también se conocía incluso antes de la construcción del templo Shaolin (495 d. C.), así como la práctica del Qigong (Chi-kung).
Se considera que el origen de las artes marciales chinas (como tal) no emana de la lucha sino de la filosofía, es decir, de sus principios filosóficos. Por ello, se datan los orígenes del kung-fu en el año 527, cuando, según cuenta la leyenda, un monje budista procedente de la India llamado Bodhidharma (Damo “Tamo” en chino) llegó al monasterio de Shaolin (Henan, norte de China). Damo consideraba que era beneficioso para sus prácticas espirituales que los monjes tuvieran cuerpos sanos y buena salud; por ello les enseñó una serie de ejercicios, para ayudarles en sus meditaciones, que dieron origen a los “18 LuoHan” (“18 ancestros LouHan” o 18 manos de LouHan, según la fuente) que consistía en 18 ejercicios que derivaron en habilidades de lucha. A partir de éstos fueron creados 24 nuevos movimientos y así sucesivamente se comenzaron a crear los primeros estilos (羅漢拳Luohan Quan,…). Sin embargo, muy probablemente en el Monasterio de Shaolin no fuesen totalmente desconocedores de algunas habilidades de lucha antes de la llegada de Damo.
Los estilos de las escuelas budistas de Shaolin y las escuelas Taoístas de Wudang son los más concocidos hoy día, pero también existen otros, como los de la escuela del Emei (Emei Quan 峨嵋 拳), los de origen tibetano (Lama pai 喇嘛 派, "Rugido del León" 獅子吼, Grulla Blanca tibetana 白鶴派), los de origen musulmán “hui” (Cha Quan 查拳), los del origen militar (Xing Yi Quan 形意拳 Hsing I Chuan de “Yue Fei”), y los pertenecientes a tradiciones o clanes familiares "Pai" (派); que han tenido ciertas influencias entre ellos, en su origen o a lo largo de su historia.
China tiene una larga tradición milenaria en artes marciales con cientos de estilos diferentes, con características comunes pero cada uno con su propio linaje, técnicas y características. Según el tipo de linaje, en su denominación se suelen utilizar términos como jiā (家 "familia"), pài (派 "escuela/estilo") o mén (門 "escuela"), si bien el término más común es quán (拳 "boxeo/puño). Hay estilos que imitan los movimientos de los animales, otros están enfocados principalmente en el trabajo del Qì ( Qigong Chi kung), mientras que otros se concentran más en las habilidades de lucha.
Los estilos de kung-fu se pueden dividir en varias categorías: por ejemplo, externos (外家拳) e internos (内家拳), en referencia a si hacen mayor énfasis en el desarrollo de capacidades físicas o, por el contrario, en el potencial interior. También se pueden clasificar según su origen geográfico (con el río Yangtze como referencia limítrofe) en estilos del norte (北拳) y del sur (南拳). La principal diferencia destacable entre los estilos del norte y del sur es que los del norte tienden a enfatizar en las patadas (rápidas y potentes), saltos y sus movimientos, en general, son fluidos y rápidos, mientras que los estilos del sur se centran más en la fuerza de los brazos y las técnicas de mano, con posiciones firmes y estables. Ejemplos de estilos del norte incluyen el Changquan y el xingyiquan. Ejemplos de estilos del sur incluyen Bak Mei, Wuzuquan, Choy Li Fut y Wing Chun. Las artes marciales chinas también se pueden dividir según la filosofía, estilos imitativos (象形拳), y estilos familiares tales como Hung Gar (洪家). Algunos estilos no tienen una clara distinción entre internos o externos, ya que se trata de una cuestión de predominancia, como veremos a continuación.
Los estilos del norte / Běi pài (北 派) presentan posturas profundamente extendidas, como las posturas de caballo, arco, caída y dragón, conectadas por transiciones rápidas de fluidos, capaces de cambiar rápidamente la dirección en la que se emite la fuerza.
El grupo de artes marciales del norte incluye muchos estilos ilustres como Baguazhang, Bajiquan, Chāquán, Chuojiao, Garra de águila, Mantis religiosa del norte y Taijiquan. Chángquán a menudo se identifica como el estilo representativo del norte y forma una división separada en el plan de estudios moderno de Wushu.
Los estilos del norte exhiben un sabor distintivamente diferente de las artes marciales practicadas en el sur. En general, las características de entrenamiento de los estilos del norte ponen más énfasis en el trabajo de piernas, las patadas y las acrobacias. La influencia de los estilos del norte se puede encontrar en las artes marciales tradicionales coreanas y su énfasis en las patadas de alto nivel. [8]
Se ha sugerido que la presencia de patadas altas y patadas voladoras encontradas en los estilos del sur, en las artes marciales de Okinawa y, por lo tanto, en los estilos modernos no chinos como el karate y el taekwondo (y, por extensión, el kickboxing moderno) se deben a la influencia de los estilos del norte. durante la primera mitad del siglo XX.
Las artes marciales del sur de China / Nanquan (南 派) presentan posiciones bajas estables y movimientos cortos y poderosos que combinan ataque y defensa. En la práctica, Nanquan se enfoca más en el uso del brazo y las técnicas de cuerpo completo que las patadas altas o los movimientos acrobáticos. Hay varias explicaciones para esas características. La influencia de los estilos sureños se puede encontrar en Goju Ryu, un estilo de karate de Okinawa.
El término estilos sureños se aplica típicamente a los cinco estilos familiares del sur de China: Choy Gar (蔡家), Hung Gar (洪 家), Lau Gar (刘家), Ng Ying Kungfu (chino: 五 形 功夫), Li (Lee ) Familia (李家) y Mok Gar (莫家). Otros estilos incluyen: Choy Li Fut, Fujian White Crane, Dog Style Kungfu, Five Ancestors, Wing Chun, Southern Praying Mantis, Hak Fu Mun, Bak Mei and Dragon. Hay subdivisiones en los estilos del sur debido a sus características similares y patrimonio común. Por ejemplo, las artes marciales de Fujian pueden considerarse una de esas subdivisiones. Estos grupos comparten las siguientes características que "durante las peleas, los pugilistas de estos sistemas prefieren pasos cortos y peleas cerradas, con los brazos colocados cerca del cofre, los codos bajados y mantenidos cerca de los flancos para ofrecerles protección". 15 Nanquan (Southern Fist) se convirtió en un componente separado y distinto del entrenamiento actual de Wushu. Fue diseñado para incorporar los elementos clave de cada estilo sureño importante.
Las artes marciales chinas son un componente importante de la cultura china y también están influenciadas por las diversas religiones en China. Muchos estilos fueron fundados por grupos influenciados por una de las tres grandes religiones: budismo, taoísmo e islam.
Estilos budistas
Los estilos budistas (佛教, Fójiào) incluyen artes marciales chinas que se originaron o practicaron dentro de los templos budistas y luego se extendieron a la comunidad laica. Estos estilos a menudo incluyen filosofía budista, imágenes y principios. El más famoso de estos son los estilos Shaolin (y relacionados), p. Shaolinquan, Choy Li Fut, Luohanquan, Hung Gar, Wing Chun, Dragon style y White Crane.
Artículo principal: Shaolinquan
El término "Shaolin" (少林, Shàolín) se usa para referirse a aquellos estilos que tienen sus orígenes en Shaolin, ya sea el Monasterio Shaolin en la provincia de Henan, otro templo asociado con Shaolin como el Templo Shaolin del Sur en la provincia de Fujian, o incluso errantes monjes Shaolin. Las definiciones más restrictivas incluyen solo aquellos estilos que fueron concebidos en los terrenos del templo o incluso solo el templo original de Henan. La definición más amplia incluye casi todas las artes marciales chinas externas, aunque esto tiene mucho que ver con el atractivo de la "marca" de Shaolin. Un tema común para este grupo es la asociación con la filosofía del budismo Chán (Zen).
Los estilos taoístas (道教; Dàojiào) se asocian popularmente con el taoísmo. Incluyen artes marciales chinas que fueron creadas o entrenadas principalmente en templos taoístas o ascetas taoístas, que a menudo se extendieron a laicos. Estos estilos incluyen aquellos entrenados en el templo de Wudang, y a menudo incluyen principios, filosofía e imágenes taoístas. Algunas de estas artes incluyen Taijiquan, Wudangquan, Baguazhang y Liuhebafa.
Los estilos islámicos (回教; Huíjiào) son aquellos que se practicaban tradicionalmente única o principalmente por la minoría musulmana hui en China. Estos estilos a menudo incluyen principios o imágenes islámicas. Ejemplos de estos estilos incluyen: Chāquán, Tan Tui, algunas ramas de Xingyiquan, Bajiquan y Qīshìquán (七 士 拳).
La distinción entre artes marciales externas e internas (外 内) proviene del Epitafio de 1669 de Huang Zongxi para Wang Zhengnan. Stanley Henning propone que la identificación del epitafio de las artes marciales internas con el taoísmo indígena de China y su identificación de las artes marciales externas con el budismo extranjero de Shaolin, y la dinastía manchú Qing a la que se opuso Huang Zongxi, puede haber sido un acto de desafío político en lugar de uno de clasificación técnica. Kennedy y Guo sugieren que las clasificaciones externas e internas solo se hicieron populares durante el período republicano. Se utilizó para diferenciar entre dos grupos competidores dentro de la Academia Central Guoshu. Independientemente del origen de este esquema de clasificación, la distinción se vuelve menos significativa ya que todos los estilos completos de artes marciales chinas tienen componentes externos e internos. Este esquema de clasificación es solo un recordatorio del énfasis inicial de un estilo particular y no debe considerarse una división absoluta.
El estilo externo (chino: 外家; pinyin: Wài jiā; literalmente: 'familia externa') a menudo se asocian con las artes marciales chinas. Se caracterizan por movimientos rápidos y explosivos y un enfoque en la fuerza física y la agilidad. Los estilos externos incluyen los estilos tradicionales centrados en la aplicación y la lucha, así como los estilos modernos adaptados para la competencia y el ejercicio. Ejemplos de estilos externos son Shaolinquan, con sus ataques explosivos directos y muchas formas de Wushu que tienen espectaculares técnicas aéreas. Los estilos externos comienzan con un enfoque de entrenamiento en la potencia muscular, la velocidad y la aplicación, y generalmente integran sus aspectos de qigong en el entrenamiento avanzado, después de alcanzar el nivel físico "duro" deseado. La mayoría de los estilos de artes marciales chinas se clasifican como estilos externos.
Artículo principal: Neijia
Los estilos internos (chino: 内 家; pinyin: Nèi jiā; literalmente: 'familia interna') se centran en la práctica de elementos tales como la conciencia del espíritu, la mente, el qi (respiración o flujo de energía) y el uso de apalancamiento relajado. que la tensión muscular, que los estilistas suaves llaman "fuerza bruta". [16] Si bien Chang Nai-chou describió los principios que distinguen los estilos internos de los externos al menos en el siglo XVIII, Sun Lutang registró por primera vez los términos modernos que distinguen los estilos externos e internos; quien escribió que Taijiquan, Baguazhang y Xingyiquan eran artes internas. Más tarde, otros comenzaron a incluir su estilo bajo esta definición; por ejemplo, Liuhebafa, Zi Ran Men y Yiquan.
Los componentes del entrenamiento interno incluyen el entrenamiento de la postura (zhan zhuang), el estiramiento y el fortalecimiento de los músculos, así como en formas de manos y armas vacías que pueden contener una coordinación bastante exigente de una postura a otra. Muchos estilos internos tienen entrenamiento básico para dos personas, como empujar las manos. Una característica destacada de los estilos internos es que las formas generalmente se realizan a un ritmo lento. Se cree que esto mejora la coordinación y el equilibrio al aumentar la carga de trabajo y requiere que el estudiante preste atención minuciosa a todo su cuerpo y su peso mientras realizan una técnica. En algunos estilos, por ejemplo en el estilo Chen de taijiquan, hay formas que incluyen explosiones repentinas de movimientos explosivos. En un nivel avanzado, y en la lucha real, los estilos internos se realizan rápidamente, pero el objetivo es aprender a involucrar a todo el cuerpo en cada movimiento, mantenerse relajado, con respiración profunda y controlada, y coordinar los movimientos del cuerpo y La respiración con precisión de acuerdo con los dictados de las formas, manteniendo un equilibrio perfecto. Los estilos internos se han asociado en la leyenda y en mucha ficción popular con los monasterios taoístas de Wudangshan en el centro de China.
Los siguientes sistemas de artes marciales han sido influenciados por otras culturas o poseen linajes que comenzaron después de 1940:
El kung-fu tiene una faceta deportiva en la que se reflejan los aspectos o características propias de su identidad.
La competición deportiva en el kung-fu viene regulada por unas reglas de competición16 que determinan su práctica.
El kung-fu deportivo es una modalidad de lucha que contempla dos modalidades de competición diferenciadas: el combate y las formas (o rutinas).
Taolu (套路) - coreografías compuestas por un conjunto de técnicas propias de cada estilo de kung-fu en las que se representa una lucha.
Área de competición: rectangular 12 x 8 m.
Categorías según:
Normas de puntuación: valoración según parámetros de la composición y la ejecución de las formas
Lucha entre dos competidores
Sanshou (散手) - término general para los métodos de combate, para el deporte se suele utilizar el término Sanda (散打)
Área de competición: cuadrada 8 x 8 m.
Lei Tai (擂台) - plataforma de competición elevada de combate.
Categorías según:
Normas: puntuación/penalización:
Protecciones: casco, peto, guantes
Existen otras modalidades de combate:
Los principios de la filosofía budista basados en la "no violencia" favorecieron que los monjes de Shaolin sufrieran saqueos y agresiones en una concepción extremista de este concepto, estando mal visto que un monje budista hiciera uso de habilidades de lucha, ya que se consideraba hacer uso de la violencia. Damo con su concepción del budismo chan (zen) les hizo comprender que utilizar las habilidades de lucha para defenderse no era un acto violento que transgrediese los principios budistas.
La gran variedad de técnicas utilizadas en el kung-fu dotan de un amplio abanico de recursos para la defensa personal.
El kung-fu está basado en unos principios filosóficos1819202122 de origen oriental. Las escuelas tradicionales chinas de artes marciales, tales como el famoso monasterio de Shaolin, consideran que el kung-fu no es sólo un método de lucha (o autoprotección), sino que también es una filosofía. Así, por ejemplo el venerable abad de Shaolin llamado Shi Su Xi afirmaba que lo fundamental en Shaolin es la filosofía, no la lucha (少林是禅不是拳 "Shaolin shì Chan, bushi Quán").